APUNTES

ÉPICA GERMÁNICA MEDIEVAL

Los Edda son colecciones de historias relacionadas con la mitología nórdica y en ellos se encuentra el origen de la épica germánica. Son partes fragmentarias de una antigua tradición escáldica de narración oral (actualmente perdida) que fue recopilada y escrita por eruditos que preservaron una parte de estas historias.

En la Edda poética se recopilan poemas muy antiguos, de carácter mitológico y heroico, realizada por un autor anónimo hacia 1250.

El Cantar de los nibelungos es un poema épico de la Edad Media, escrito sobre el siglo XIII, anónimo, de origen germano.

En el Cantar de los Nibelungos se narra la gesta de Sigfrido, un cazador de dragones de la corte de los burgundios, quien valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Krimilda. Sin embargo, una torpe indiscreción femenina termina por provocar una horrorosa cadena de venganzas. El traidor Hagen descubre que Sigfrido es invulnerable, por haber sido bañado con la sangre de un dragón, salvo en una pequeña porción de su espalda donde se depositó una hoja de tilo y la sangre no tocó su piel. Aprovechando este punto débil, le mata a traición en un arroyo. Krimilda se refugia entonces en la corte del rey Etzel (Atila), y deja pasar el tiempo, hasta que en un banquete convocado por Etzel, Krimilda consigue que su propio pueblo sea eliminado a traición. Tanto Hagen como la propia Krimilda fallecen en la espantosa carnicería subsecuente.

El manuscrito del Cantar, el cual es conservado en la Biblioteca Estatal de Baviera, fue inscrito en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO en el 2009 como reconocimiento de su significancia histórica.

CARACTERÍSTICAS DEL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS

  1. Evolución sicológica de Krimilda, que pasa de la ingenuidad a la venganza.
  2. Capacidad de los héroes de hazañas sobrenaturales.

INFLUENCIA DEL POEMA

  1. En gestas españolas como Los siete infantes de Lara.
  2. Opera de Wagner.

EL CONDE LUCANOR

El conde Lucanor (cuyo título original en castellano moderno es Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio) fue escrito entre 1330 y 1335 por Don Juan Manuel.

Don Juan Manuel, nacido en 1282, era nieto de Alfonso X el sabio. Aparte de ser un señor feudal con grandes tierras, fue un amante de las letras muy concienciado con su labor.

El conde Lucanor, su obra más representativa, no es una novela en sí, sino que es el resultado de una colección de moralejas que intentan enseñar al lector cómo conseguir la fama, la honra y la salvación del alma además de defender su clase social.

Está compuesto por dos prólogos y cinco partes, que en su totalidad son 50 ejemplos con una estructura muy similar:

-El conde Lucanor le cuenta un problema a Patronio pidiéndole consejo sobre qué hacer.

-Patronio repite el problema y saca de ello lo esencial.

-Entonces, Patronio le relata un cuento relativo al problema planteado y deduce una enseñanza moral.

-El conde Lucanor lo pone en práctica y sale bien de la situación.

-Se resume todo en dos versos escritos al final de cada “ejemplo”.

Muchas de las moralejas son de origen oriental y clásico, pero otras son problemas que seguramente tuvo don Juan Manuel en su vida diaria y pone en boca de Patronio las soluciones y la manera en la que actuó.
Los diferentes temas que aparecen a lo largo de toda la obra son muy variados y de todos los estamentos sociales (ricos, pobres, nobles, plebeyos, frailes, burgueses…).
Con ello don Juan Manuel nos muestra la realidad de la época en toda su riqueza y complejidad.

Por supuesto, está escrito en castellano antiguo y con una lengua muy selecta, resultado de la búsqueda constante de un estilo personal por parte de don Juan Manuel y su afán didáctico.
Pero aparecen rasgos de inmadurez lingüística como la constante repetición de la conjunción copulativa «et… et» (y… y).
Aparte, se aprecia la repetición del verbo «dezir», a veces sustituido por los verbos «contar, preguntar, responder, rogar,…”.

Los cuentos de Canterbury.

Los cuentos de Canterbury fueron escritos en el siglo XIV por Geoffrey Chaucer, autor inglés, los cuales presentan una estructura semejante al Decamerón de Boccaccio.

Esta es una de las obras más importantes de la literatura inglesa de la Edad Media.

Los cuentos están escritos en inglés medio, dos de ellos están escritos en prosa, y todos los demás en verso, contienen una narrativa mayor y son contados por un grupo de peregrinos que viajan hasta la Catedral de Canterbury.

Esta fue la primera obra escrita en inglés, las anteriores estaban escritas en latín o francés, por ello tienen un gran interés literario.

Chaucer comenzó a escribir los cuentos en el año 1380, pero lo abandonó a finales de la década siguiente. El resultado final son 24 cuentos, todos ellos en el viaje de ida hacia la Catedral de Canterbury, sin un final determinado, incompleto, el cual se dice que fue intencionado por el propio autor dejarlos así. Otros estudiosos dicen que se dejó inacabado por la muerte de Chaucer, hacia 1400.

Sus personajes son muy variados, de tosas las variantes de la clase media de la época medieval. Los cuantos, además, son de diferentes tipos. El cuento se divide en diez fragmentos, y no existe un orden o cronología fija en los fragmentos, y por lo tanto tampoco en los cuentos.

Chaucer no presta mucha atención al avance realizado durante el viaje y, aunque apunta a que los cuentos son narrados en varios días, no detalla ninguna de las paradas del grupo para dormir. Aunque el viaje podía realizarse en solo un día, esto sería un tiempo demasiado corto para la correcta narración de los cuentos y habitualmente, este tipo de viajes tenían una duración de dos o tres días.

Su influencia sobre la literatura posterior va a ser importante, se populariza es uso literario de la lengua inglesa, en vez de usar el latín o el francés.

Como en los cuentos no se cuenta el viaje de vuelta, si no, solo el de ida, eso dio pie a los seguidores de Chaucer a intentar hacer varias continuaciones de este recorrido. Estas continuaciones dan voz a algunos de los personajes que no narraron ningún cuento en el original. Un ejemplo de ello es El Cuento de Beryn, que es una historia anónima escrita en el siglo XV.

Estos cuentos han sido llevado también a algunas adaptaciones cinematográficas, como, por ejemplo “Los cuentos de Canterbury” del director italiano Pier Paolo Pasolini.

NOVELA DE CABALLERÍAS. TIRANTE EL BLANCO

DRAMA LITÚRGICO. EL MISTERIO DE ELCHE

LA ÉPICA EN VERSO RENACENTISTA-
La épica es una narración heroica en verso. Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo. La épica medieval europea tiene su origen en la épica grecolatina, la cual moderniza, pero cuyas líneas básicas sigue. Existen dos categorías: épica heroica (audiencia popular) y épica culta (se hace en la Edad Media, en latín generalmente).
La obra conservada en España es mínima comparada con Francia:Además del casi completo (más de 3.000 versos) Cantar del mio Cid se conservan 101 versos del Cantar de Roncesvalles; el tardío Mocedades de Rodrigo; la refundición culta del Poema de Fernán González y fragmentos de Los siete infantes de Lara.

El Renacimiento moderniza temática e ideológicamente la lírica medieval.
– EL ORLANDO ENAMORADO DE BOIARDO –
Orlando enamorado es un poema épico escrito por el autor renacentistaitaliano Matteo Maróa Boiardo en 1486.
Es un romance que trata de los viajes del caballero heroico Orlando en el que parte de tradiciones épicas medievales tanto de tema carolingio (Cantar de Roldán), de tipo guerrero, como las de tema bretón o artúrico, de tipo más cortés y caballeresco. El poema está escrito en el ritmo estrófico llamado octava real.
El poema consta de tres libros, el último de los cuales quedó inconcluso por la muerte de Boiardo.
El protagonista del poema, Orlando, no es aquí un héroe épico que se dedique a guerrear y para el que el amor sea un elemento más, sino que con la estilización que da Boiardo al tema de Roldán, el amor es una forma de idealismo cortés, de caballería y de heroísmo. La belleza de la dama Angélica lleva a varios caballeros a ir tras ella, mientras se van sucediendo múltiples sucesos, muchos de carácter fantástico.
– EL ORLANDO FURIOSO DE ARIOSTO –
Orlando furioso es un poema épico caballeresco escrito por Ludovico Ariosto y cuya redacción definitiva se publicó en 1532.
El poema, extensísimo, se compone de cuarenta y seis cantos escritos en octavas.
A pesar de su título, Orlando (o Roldán, si se prefiere) no es el protagonista absoluto del poema, sino uno de los personajes principales que aparecen en él: la obra es un continuo entrelazarse de historias de distintos personajes que van apareciendo y desapareciendo en la narración, encontrándose y distanciándose, según se le antoja a Ariosto; una tela que constituyen diversos hilos paralelos que hábilmente sabe tejer el autor.

Literatura del siglo XVIII

En la literatura del siglo XVIII se pueden diferenciar tres tendencias literarias: la clasicista o neoclásica, heredera del clasicismo desarrollado de forma simultánea al barroco durante el siglo XVII, y que continuó vigente a lo largo que casi todo el siglo XVIII, sobre todo en poesía y teatro; la ilustrada vinculada a la corriente filosófica e ideológica de la Ilustración y la Encyclopédie; y la prerromántica, que rechazaba la estética neoclásica anticipando el romanticismo del siglo XIX. El Barroco pervive hasta la mitad de este siglo.

Neoclasicismo

El momento de esplendor de la tendencia clasicista se remonta a finales del siglo XVII, pero sus influencias llegarán a la literatura ilustrada. Su estética se encuentra sintetizada en La poética de Boileau, publicada en 1674, y se basa en un sentimiento filtrado por el intelecto y en una referencia a «los antiguos» como clásicos dignos de imitación. Se niegan también los excesos del barroco y del rococó. En el teatro domina la regla aristotélica de las tres unidades: espacio, tiempo y acción, que limita cada espacio de acción a un sólo lugar y a un sólo día, mientras que en la poesía se impone el verso alejandrino de catorce sílabas, y formas clásicas como la fábula, la elegía y la égloga. Mas es precisamente en el siglo XVIII cuando las reglas clásicas son discutidas, coincidiendo el triunfo del neoclasicismo en las artes plásticas con su decadencia en la literatura.

Ilustración

La Ilustración se podría fechar entre el año 1689, en el que se publica el Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke y 1785, publicación de la obra de Goethe Las desventuras del joven Werther.

Características sobre el contenido

Han de señalarse los siguientes aspectos en lo referente a las preocupaciones y actitudes del hombre neoclásico, y sobre todo al contenido de su literatura:

  • Predomina la razón ante la emoción, imaginación y sensibilidad.
  • El carácter de las obras literarias es impersonal y colectivo, civil y moral.
  • La literatura tienen un fin útil para el hombre, pudiendo ser didáctico, moral o social. De ahí que se cree en Francia la Encyclopédie. El Emilio de Rousseau es además de una novela, un tradado de educación.
  • El laicismo, cuestionamiento de la religión y de sus instituciones en lo tocante a la libertad de los hombres.
  • Se cuestiona el poder político de las monarquías absolutas, y se defiende la participación del pueblo en la política. Esto puede verse en Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.
  • Se analizan y se critican los valores y costumbres adoptados por el pueblo. En la literatura se recurre a la opinión de un extranjero para estos análisis sociales, como en Las Cartas Marruecas del español José Cadalso, basadas en las Cartas Persas del francés Montesquieu.
  • Preocupación por la ciencia y sus aplicaciones en la vida real. Isaac Newton es alabado por los Ilustrados por ser el descubridor de la Ley de la gravedad.
  • La tolerancia se considera una virtud fundamental, en la religión y en la política.
  • La historia es una fuente de conocimiento muy recurrida para el hombre ilustrado.

Características formales

  • Como los renacentistas, se imitan a los clásicos, incorporando como modelo la tragedia y la comedia. En la poesía la estructura era similar a las églogas, las fábulas, la elegía, la épica o el himno. Voltaire intentara imitar la Eneida de Virgilio con su largo poema La Henriada.
  • Se sigue respetando la estética neoclásica en el teatro y en la poesía. En la prosa, aparece la novela, precedida anteriormente por El Quijote y la novela picaresca.
  • Se separan tajantemente los géneros, impidiendo mezclarse en una misma obra poesía y prosa, o tragedia y comedia.
  • Se valora más lo tradicional que lo novedoso, razón por la cual la novela no fue adaptada del todo a la literatura durante mucho tiempo.
  • Se valora también el término medio de las cosas, y el decoro en la forma de expresarse. La exageración les parece un acto hipócrita.
  • Primacía de lo natural y realista sobre lo fantástico.
  • La claridad es un valor literario.
  • La ironía y la parodia son recursos en la crítica y denuncia a los poderosos.
  • Uso del lenguaje culto, limpio y «literario», como metáforas, imágenes y figuras retóricas, siempre y cuando estén ya presentes en la literatura clásica.

Lord Byron

Vida y Obra:

Su nombre, George Gordon Byron, nació en Londres el 22 de enero de 1788, sexto Barón de Byron. Es un poeta inglés, educado en el Trinity College de Cambridge, perteneciente a una familia de la aristocracia, al morir su tío abuelo William, heredó el título de Barón y sus propiedades. Fue considerado uno de los escritores más versátiles e importantes del romanticismo.

En cuanto a su vida personal, en su juventud conocerá a su prima Mary Duff de quien se enamorará, pero debido a la diferencia de edad, ella le rechaza, a partir de éste suceso es cuando Byron empezará a realizar sus primeras composiciones.

Byron vivió una juventud muy amargada debido a su cojera aunque a pesar de ello tuvo mucha destreza con los deportes. También por la tutela de una madre de temperatura irritable. A falta de dinero Byron se dedicó a cuerpo y alma a escribir poemas.

A los 18 años, en 1807, publicó su primer libro de poemas, Horas Ociosas, obtuvo crítica adversa que hizo que provocara en Byron escribir su violenta sátira Bardos ingleses y críticas escoceses en 1809.

Ya en su madurez, Byron emprendió una serie de viajes en los que recorrió algunos países de Europa. En 1812 a su regreso escribió su obra poética como memoria de sus viajes, La peregrinación de Childe Harold, terminado en 1818.

Se trasladó a Suiza y estuvo viviendo junto a Percy y Mary Shelley y su médico personal Polidori. Estos deciden escribir relatos de terror inspirándose en la personalidad de Byron, Mary Shelly escribió Frankenstein y Polidori escribió El Vampiro.

Lord Byron en 1819, inicia su libro Don Juan, que será considerado por muchos su mejor obra. El poema contenía 17 cantos, es un extenso poema inacabado, ya que Byron falleció antes de poder culminar su obra. La obra narra sobre la figura del mujeriego español Don Felix de Montemar, se encuentra alejada totalmente de lo convencional y es totalmente satírico. El personaje le sirve al poeta romántico como excusa para narrar algunos episodios cercanos a la autobiografía. En la obra se emplea un gran sentido del humor que le convierte en muy divertida. La obra influyó a nivel social, político, literario e ideológico. Sirvió de inspiración para los autores victorianos.

Lord Byron tuvo un particular magnetismo personal. Consiguió la reputación de no ser convencional, ser excéntrico, polémico y controvertido. Siempre fue ácido y cruel. Se inclinó por los marginados, los miserables, y todo lo demás era hipocresía: nobleza, sociedad, etc. Siempre defendió a los más débiles y a los oprimidos, por lo que apoyó a España frente a la invasión napoleónica, a la independencia de las naciones latinoamericanas y, por supuesto, a la libertad de su querida Grecia. Fue un gran admirador de Rousseau.

Byron influye sobre los autores románticos del S. XIX.

Antón Chejóv

Escritor y dramaturgo nació en 1860 al sur de Rusia, en el seno de una familia muy pobre. Compaginó su carrera literaria con la medicina. Murió en 1904 de tuberculosis.

Fue un maestro en la técnica del relato breve. Su producción literaria se caracteriza por la ironía y por la gran intuición psicológica a través de los personajes y situaciones aparentemente sencillas y cotidianas; asimismo en sus obras se refleja la decadencia de la aristocracia campestre de la época.

Algunos de sus numerosos cuentos son:

Enemigos (1887)

Los campesinos (1897)

La dama del perrito (1898)

Su originalidad consiste en el uso de la técnica del monólogo, adoptada más tarde porJames Joyce y otros escritores del Modernismo anglosajón, además del rechazo de la finalidad moral presente en la estructura de las obras tradicionales. No le preocupaban las dificultades que esto planteaba al lector, porque consideraba que el papel del artista es realizar preguntas, no responderlas.

Sus narraciones presentan un amplio abanico de registros, de voces y de estilos desde los campesinos más pobres hasta los nobles más educados, Pero la melancolía y la tristeza que fluye por todos ellos es un distintivo inevitable.

Asimismo, las situaciones a las que se ven expuestos los personajes ponen a prueba su resistencia moral.

Para el teatro escribió piezas de carácter melancólico y su visión pesimista del hombre y de la sociedad queda atenuada por la ironía y el sutil sentido del humor: como la gaviota, tres hermanas y el jardín de los cerezos.

MAUPASSANT (1850-1893)

Será finalmente autor de multitud de cuentos y relatos (más de 300). Sus temas favoritos son los campesinos normandos, los pequeños burgueses, la mediocridad de los funcionarios, la guerra franco prusiana de 1870, las aventuras amorosas o las alucinaciones de la locura: La Casa Tellier (1881), Los cuentos de la becada (1883), El Horla (1887), a través de algunos de los cuales se transparentan los primeros síntomas de su enfermedad.

Son especialmente destacables sus cuentos de terror, género en el que es reconocido como maestro, a la altura de Edgar Allan Poe. En estos cuentos, narrados con un estilo ágil y nervioso, repleto de exclamaciones y signos de interrogación, se echa de ver la presencia obsesiva de la muerte, el desvarío y lo sobrenatural: ¿Quién sabe?, La noche, La cabellera o el ya mencionado El Horla, el cual pertenece al género de horror.

POE

Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico[1] estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción.[2] Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.

El de terror fue un género que adoptó Poe para satisfacer los gustos del público de la época.[173] Edmund Wilson subraya los contenidos oníricos y simbólicos en sus relatos.[174] De Riquer y Valverde destacan en ellos la recreación de una «atmósfera de terror cerebral».[175] Harry Levin vislumbra en relatos como «Manuscrito encontrado en una botella» y «Un descenso al Maelstrom» una «impaciencia por enfrentarse a lo desconocido» que «se aproxima hasta el propio borde del abismo, y aun más allá, hacia el país inexplorado de cuya frontera ningún viajero regresa, aunque le es dado enviar mensajes de desesperación, manuscritos embotellados, por decirlo así».[176]

En estas historias los temas más recurrentes tienen que ver con la muerte, incluyendo sus manifestaciones físicas, los efectos de la descomposición de los cadáveres («La verdad sobre el caso del señor Valdemar«), temas también relacionados con el entierro prematuro («El entierro prematuro«), la reanimación de cadáveres («Conversación con una momia», «La caída de la casa Usher») y demás asuntos luctuosos.[177] De esta manera, se ha señalado con frecuencia la obsesión entre necrofílica y sádica del autor, manifestada en distintos niveles y matices, según los relatos.[178] Krutch, y Wilson a partir de él, afirman que el atroz sadismo en los últimos cuentos de Poe se debe a algún tipo de represión emocional. La extraña relación de Poe con su mujer, Virginia Clemm, y sus sentimientos de ambivalencia ante su enfermedad y muerte, explicarían el agudo remordimiento que tantas veces afecta a sus héroes.[179]

Otros temas en sus historias macabras son la venganzaHop-Frog«, «El barril de amontillado»), la culpa y la autopunición («William Wilson», «El corazón delator«, «El gato negro«, «El demonio de la perversidad«), la influencia del alcohol y el opioEl gato negro«, «La caída de la casa Usher», «El Rey Peste«), el poder de la voluntadLigeia«, «Morella»), la claustrofobia («El barril de amontillado», «El entierro prematuro«, La narración de Arthur Gordon Pym), etc.

Con motivo de sus primeras publicaciones del género, la crítica lo acusó de dejarse llevar en exceso por la influencia de la fantasía alemana, por ejemplo de Hoffmann. A lo que el escritor replicó, en el prólogo a su libro Cuentos de lo grotesco y arabesco:

Muchos de los relatos que acaban de citarse han sido encuadrados dentro del llamado romanticismo oscuro (dark romanticism), en el que lo acompañaron autores como Nathaniel Hawthorne y Herman Melville. Este movimiento surgió como reacción al transcendentalismo de la época,[182] que Poe detestaba.[183] Calificaba a los seguidores de este movimiento de «Frogpondians» (algo así como ranas de charca, en referencia al estanque de un conocido parque de Boston)[184] y ridiculizaba sus escritos denominándolos «gestionametáforas» («metaphor-run») que incurrían en «la oscuridad por la oscuridad» y «el misticismo por el misticismo».[185] El escritor, sin embargo, en una carta a su gran amigo Thomas Holley Chivers, escribió que él no odiaba a los transcendentalistas, sino «sólo a los sofistas que se cuentan entre ellos».[186]

Detectivescos

Poe igualmente dio origen al relato de detectives por medio de sus cuentos analíticos y de raciocinio: «La carta robada«, «Los crímenes de la calle Morgue«, «El escarabajo de oro» y «El misterio de Marie Rogêt«, que influyeron directamente en autores posteriores como Arthur Conan Doyle, cuyo Sherlock Holmes está inspirado directamente en el Auguste Dupin de Poe (vid. Legado e influencia).

Harry Levin afirma que la esencia del genio de Poe descansa en la dicotomía sombra-duda, y esto se manifiesta en su personaje más querido, el raisonneur Auguste Dupin, que oscila entre el creador y el desvelador de misterios. [187] Por otra parte, estas historias están estrechamente relacionadas con las de exploración; tanto en unas como en otras parece buscarse la resolución del misterio del universo.[188]

Según Mauro Armiño, en sus relatos detectivescos Poe se aleja bastante de los usos actuales, que consisten en «perder al lector en una maraña de datos falsos que oculten precisamente el elemento eje; […] Poe hace hincapié no en el burdo despiste del lector: lo que más le interesa es seguir el proceso de raciocinio que lleva a Dupin -antecedente directo de Sherlock Holmes- a la resolución del misterio».[189]

De ciencia-ficción

El bostoniano dio asimismo un significativo impulso al género emergente de la ciencia-ficción, respondiendo así a los recientes avances científicos y tecnológicos, como el globo aerostático, en su cuento «El camelo del globo».[191] Ya se ha destacado que el autor escribió gran parte de su obra de acuerdo con los gustos populares de la época, lo que vendía.[192] A tal efecto, sus relatos recogen a menudo elementos de la pseudociencia, la frenología[193] y la fisiognomía.[194]

Hugo Gernsback, creador del término ciencia-ficción que dio nombre a los Premios Hugo, citaba solo a tres autores del género anteriores a los años 30: Poe, Verne y Wells.[195] En castellano existe una edición de los relatos de ciencia-ficción del autor que contiene trece obras, desde «Von Kempelen y su descubrimiento» hasta «Un cuento de las montañas escabrosas», e incluso «Manuscrito encontrado en una botella».[196]

En sus cuentos más declaradamente macabros aparecen en ocasiones elementos de la ciencia-ficción, y al contrario, de forma que a veces es difícil determinar a qué género exacto a que pertenecen: «La verdad en el caso del Sr. Valdemar», «Manuscrito hallado en una botella«… Por otro lado, hay alguna pieza que combina ciencia-ficción, terror y prosa poética: «La conversación de Eiros y Charmion», o sátira y ciencia-ficción («Mellonta Tauta»), y el ensayo Eureka ha sido encuadrado a veces dentro de ésta. Es bien sabido que la hibridación de géneros domina hoy en todo el ámbito de la literatura fantástica, pero Poe, además, según Domingo Santos, prefigura algunos de los temas centrales de la ciencia-ficción moderna: los universos alternativos («Revelación mesmérica»), los viajes espaciales («El camelo del globo»), los viajes en el tiempo («Mellonta tauta»)…[197]

Refiriéndose a algunos de estos relatos, afirma Harry Levin que Poe carecía del don de la serendipia (hallazgo afortunado), y que sus descubrimientos no son nunca felices, sino más bien visiones atormentadas atrapadas siempre en su desventurado universo.[198]

Satíricos y poéticos

El escritor dedicó asimismo muchos relatos a la sátira, al humor e incluso la mistificación humorística (patraña). Para crear el efecto cómico, solía servirse de la ironía y la extravagancia absurda, en un intento de poner coto al conformismo ideológico del lector.[173] Así, «Metzengerstein«, su primer cuento publicado,[199] y también su primer incursión en el terror, había sido concebido inicialmente como una sátira del género, como se ha dicho, muy popular en la época.[200]

Harry Levin califica las estructuras poeanas de «imaginativas», lo que posibilita que, en este tipo de piezas, la comedia aparezca revestida de histeria; «su cultivo de lo extraño en las proporciones lo conduce de la belleza a la caricatura. Como hijo de padres actores era normal que acabase convertido en un histrión literario y que su técnica narrativa brotase animada de «dramatismo»».[201]

Julio Cortázar señala que la sátira en cuentos como «El timo considerado como una de las ciencias exactas», «El hombre de negocios» o «Los anteojos» se transforma en desprecio. Esto se evidencia en sus personajes: «astutos seres que embaucan a la masa despreciable, o miserables muñecos que van de tumbo en tumbo, cometiendo toda clase de torpezas. […] Y cuando incurre en el humor («El aliento perdido», «Bon-Bon», «El Rey Peste«) suele derivar inmediatamente en lo macabro, donde está en su terreno, o en lo grotesco, que considera desdeñosamente el terreno de los demás.»[202] Todo lo cual se sigue de la incapacidad de Poe para «comprender lo humano, asomarse a los caracteres, medir la dimensión ajena… por eso Poe no alcanzará nunca a crear un solo personaje con vida interior».[203] En este sentido, afirmó Baudelaire, en el prólogo a su traducción de las Historias extraordinarias del norteamericano: «[Son] cuentos llenos de magia que aparecen reunidos bajo el título de Tales of the Grotesque and the Arabesque, título notable e intencionado, puesto que los ornamentos grotescos y arabescos rehúyen la figura humana, y ya veremos cómo la literatura de Poe es en muchos aspectos extra o supra humana».[204] Robert Louis Stevenson, en un conocido ensayo sobre Poe, llegó a afirmar: «Quien fue capaz de escribir «Rey Peste» dejó de ser un ser humano».[205] Estas narraciones, sin embargo, debido a su extravagancia, fueron muy apreciadas por los poetas surrealistas.[206]

Mención aparte merecen sus relatos de corte poético y metafísico, muchos de ellos auténticos poemas en prosa, de acendradas virtudes estéticas: «La conversación de Eiros y Charmion«, «El coloquio de Monos y Una«, «El alce», «La isla del hada», «Silencio», «Sombra», etc.

Exposición Goethe

Fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán. Ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. Nacido en una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación.

Sus obras abarcan géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo fuente de inspiración para todo tipo de obras.

En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue aquí cuando se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular.

En 1772 se trasladó a Wetzlar donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se enamoró. Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, “Los sufrimientos del joven Werther”, obra que causó furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo.

De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales como “Fausto”, en la que trabajaría hasta su muerte. Recreaba en ella el mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de su última etapa. En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque rompió el noviazgo dos años más tarde; tras aceptar el puesto de consejero se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente su residencia.

Empezó entonces una brillante carrera política (llegó a ser ministro de Finanzas en 1782), donde su amistad con una dama de la corte, influyeron en una nueva evolución literaria que le llevó a escribir obras más clásicas y serenas, como “Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister” donde abandona lo romántico y servirá de influencia en la literatura alemana posterior.

En 1786 abandonó Weimar y la corte para realizar su sueño de juventud, viajar a Italia, el país donde podía explorar mejor su fascinación por el mundo clásico. Tras pasar dos años en Roma, vuelve a Weimar donde siguió al duque en las batallas prusianas contra Francia, experiencia que recogió en “Campaña de Francia” (1822). Sus obligaciones con el duque cesaron y se dedicó casi por entero a la literatura y a la redacción de obras científicas.

La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado en sí mismo y atento únicamente a su obra. En 1806 se casó con Christiane Vulpius, con la que ya había tenido cinco hijos. En 1808 se publicó “Fausto” y un año más tarde apareció “Las afinidades electivas”, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Inició su obra más autobiográfica, “Poesía y verdad”(1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su vida, junto con la segunda parte de “Fausto”.

DIVINA COMEDIA

DE

DANTE

:

Dante Alighieri fue un poeta italiano de Florencia.

Su obra maestra es “La Divina Comedia”, una obra fundamental de la transición del pensamiento medieval al renacentista.

– Se desconoce la fecha exacta en que fue escrito, aunque se piensa que el capítulo del “Infierno” se escribió entre los años 1304-1307; el

“Purgatorio” entre 1308-1314 y el “Paraíso” entre 1314-1321.

– Está escrito en dialecto toscano, que se usó en los s.XI y s.XII.

– Lenguaje: En el Infierno hay un lenguaje vulgar, en el Purgatorio hay citas bíblicas y en el Paraíso hay himnos y cantos litúrgicos.

– Dante llamó a su libro Comedia sencillamente porque tenía un final feliz, asique no podía ser una tragedia.

– Es un poema épico.

– El libro está dividido en 3 partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso) y está acompañado por un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados. Cada parte está dividida en cantos y los cantos en tercetos.

– La estrofa está compuesta por 3 versos y cada cántica con 33 cantos.

– Se usa la “terza rima”, una rima de 11 sílabas.

– Está compuesto de 3 personajes: Dante que personifica la humanidad, Beatriz que personifica la fé y Virgilio que personifica la razón.

PRIMER CAPÍTULO:

INFIERNO

Narra la historia de Dante (autor) que desciende al Infierno acompañado del poeta Virgilio.

Describe el Infierno con forma de cono con la punta hacia abajo y con 9 círculos donde eran sometidos a castigos los condenados según su gravedad de los pecados. En el último piso, según Dante, había un palacio donde se encontraba Lucifer y lo describe como un demonio de 3 cabezas y dentro de la boca estaba Judas al cual mordía mientras este gritaba de dolor.

LUCIFER


Page 2

2º CAPÍTULO:

PURGATORIO

Aquí Dante y Virgilio salen del infierno y se encuentran ante el Purgatorio que se

divide en 7 cornisas y aquí las almas expían sus pecados para purificarse antes de entrar al Paraíso. En la base del Purgatorio se encuentran los que tienen las culpas más graves que son los soberbios, en la segunda cornisa los envidiosos, luego los iracundos, perezosos, los pródigos, los golosos y en la séptima los lujuriosos.

A partir de la 7ª cornisa Dante y Virgilio atraviesan un muro de fuego para coger la escalera que les lleve hasta el Paraíso.

A partir de aquí Dante cuenta con una nueva compañía, la de Beatriz, y Virgilio desaparece. Junto con Beatriz va a ir al último reino, el Paraíso.

TERCER CAPÍTULO:

PARAÍSO

Está compuesto de cielos y donde se encuentran los planetas:

Primero en la Luna están los que no cumplen las promesas, en Mercurio los que hicieron el bien para tener gloria y fama, en Venus las almas de los espíritus santos, en el Sol los espíritus sabios, en Marte los espíritus militantes, en Júpiter los espíritus gobernantes justos y en Saturno los espíritus contemplativos.

A partir de Saturno Dante es elevado hasta el cielo de las estrellas donde San Pedro, Santiago y San Juan le hacen un examen de Fé, Esperanza y Caridad. Tras el examen asciende a otro cielo donde hay un punto luminoso que es Dios. Aquí Soberbios

Envidiosos

Iracundos

Perezosos

Pródigos

Golosos

Lujuriosos


Page 3

Dante ve a Dios y ve las 3 personas de la Trinidad (Hijo, Padre y Espíritu Santo).

Cuando trata de entrar más aun su alma es tomada por la iluminación, la armonía que seda la visión de Dios del amor que mueve el Sol y las otras estrellas [L’amor che move el sole e l’altre stelle].

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.

Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.

No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra Mundial del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre, pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.

Auge y crisis

Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra Mundial, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.

En esos años, los artistas vanguardistas se han enfrentado al mundo de ideas proveniente del pensamiento burgués: unos derivarán hacia el anti burguesismo de tipo fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti; otros volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De esta forma, los dos grandes movimientos que marcarán el siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través de una estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista. Posteriormente serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales de estado, como ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933. En el primer caso, los poetas futuristas serán criticados a partir de la nueva estética realista y populista tras la guerra civil revolucionaria. En el segundo caso, los jerarcas nazis secuestrarán la pintura vanguardista que había caracterizado el renacer cultural alemán, considerada a partir de entonces como «arte degenerado».

La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra Mundial, acabará con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya estaba realizado.

Características de las vanguardias históricas

Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.

Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:

  • la lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación;
  • audacia y libertad de la forma.
  • el carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.

En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones. Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal que formara imágenes, con el objetivo de acabar con la tóxicasucesividad del hecho escrito o leído.

  • abandonar los temas viejos
  • En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.
  • Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.
  • Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti patriotismo.
  • El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.
  • Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
  • Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus más escondidos estados del alma.
  • No era el tiempo cronológico el que tenía importancia, sino el tiempo anímico

MOVIMIENTOS

El futurismo.

Surge en Europa en torno a 1910. El iniciador es el italianoMarinetti.

CARACTERÍSTICAS

?Oposición frontal a la literatura anterior, y, en especial, a la «poesía enfermiza y sentimental», de D’Anunzio, y al simbolismo de poetas como Mallarmé y Verlaine, a los que considera los «últimos adoradores de la luna».

?Frente a esta poesía sentimental, Marinetti postula una creación artística basada en una concepción dinámica de la vida, con la exaltación de valores como las audacia, el amor al riesgo, la energía, la revolución, etc. Las obras de arte deberán tener, como ingrediente, este carácter dinámico y agresivo. ?Exaltación de la violencia y de la guerra, que preanuncia la posterior evolución política de Marinetti hacia el fascismo: <<Queremos glorificar la guerra»

El Dadaismo.

E1 Termino deriva del onomatopéyico

dadá (balbuceo infantil). Aparece en el transcurso de la Primera Guerra Mundial en Zurich. Sus iniciadores son H. Ball y T. Tzara, quienes reaccionan contra la guerra, que significaba para ellos el fracaso de toda una cultura basada en los principios de la razón y del progreso indefinido, en los que se había sustentado la sociedad burguesa anterior.

El Surrealismo.

Término aplicado inicialmente por

E1 iniciador y guía dogmático de este movimiento es A. Breton, militante en

un principio en el Dadaísmo, de cuyo grupo se separa en torno a 1922 decepcionado por lo que él consideraba nihilismo inoperante de T. Tzara y por la inconsistencia de sus actividades literarias. Progresivamente se va configurando el grupo surrealista, en el que participan P. Eluard, Ph. Soupault, Aragon, Vitrac.

El surrealismo, de hecho, supone un encuentro entre los pensamientos de Freud y Marx y se presenta como un medio de liberación total del espíritu. En ei manifiesto

de 1924 Breton concibe la estética surrealista como Automatismo psíquico, que se refleja en la escritura automática (otras técnicas utilizadas son el collage y la transcripción de sueños), mediante la cual se pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento, sin la vigilancia ejercida por la razón y fuera de toda preocupación estética y moral. Se sustituye la razón por la imaginación, la intuición, la inspiración, la asociación libre y el mundo de los sueños, recurriendo a procedimientos derivados del psicoanálisis, la parapsicología y la tradición esotérica.

THE GLOBE

The Globe es un teatro situado en Londres, a orillas del río Támesis, al final de Southpark Bridge. Aunque ahora parezca una pequeña casita escondida entre grandes edificios, puesto que al lado podemos encontrar La Tate Modern, en el momento de su construcción era el centro de la actividad de la ciudad londinense.

Los motivos que impulsaron su construcción fueron financieras, ya que su localización está muy próxima a un antiguo teatro de la época, The Theatre. Ante la imposibilidad de la compañía del teatro, The Chamberlain’s Men, formada por los hermanos Richard y Cuthbert Burbage, de hacer frente al alquiler del teatro, decidieron derribarlo y con la misma madera levantaron The Globe en 1599.

La gente que acudía era población popular, pueblo llano, debido a la variación de precios. La gente que se situaba cerca del escenario solo debía pagar un penique y permanecer de pie durante toda la obra.

La forma de recaudar el dinero consistía en una caja de recaudación, “The Box Office”, un pequeño recipiente que portaban los miembros del establecimiento, situados en el escenario y palcos, de tal forma que se debía ir pagando más dinero a medida que se ascendía de palco, por lo que los más pudientes se sentaban arriba, teniendo el rey el derecho de ver la función desde el propio escenario. Este dinero se repartía posteriormente entre los actores, dueño del teatro y autor de la obra.

Alrededor del teatro se montaba un mercado con casetas donde se vendía ropa, comida, etc..

Como la gente que acudía eran sobretodo criados, se ocasionaron polémicas, ya que los nobles se quejaron de que en vez de trabajar las tierras, estos acudían al teatro.

La forma es de globo como su nombre indica y representa el cielo, la tierra y el infierno respectivamente. El techo está al descubierto ya que la mayor parte de las obras se representaban por el día y necesitaban la mayor cantidad de luz posible. Su forma propiciaba también el desarrollo de los efectos escenográficos. Los actores descendían del cielo mediante la tramoya y desaparecían por la trampilla situada en el escenario. Fue el primero en utilizar cañones de verdad como atrezo, lo que provocó su incendio.

Una vez reconstruido fue cerrado por los puritanos durante una temporada.

La bandera que ondea se empleaba como “cartelera” para informar del tipo de obra que se iba a representar ese día, de tal forma que se cambiaba de color si era una tragedia, comedia, amorosa…

Actualmente se siguen representando obras en él, sobretodo de Shakespeare, a las que puede acudir todo aquel que quiera ver representada la escena del balcón de Julieta en su lugar autóctono.

Apollinaire a su obra Las tetas de Tiresias (1917), calificada por él como «drama surrealista». Dicho término fue adoptado por Breton y Ph. Soupault para designar una nueva forma de expresión estética desarrollada en su obra conjunta, Los campos magnéticos (1919).