GUÍA DE LUCES DE BOHEMIA

images[10]LUCES DE BOHEMIA DE VALLE INCLÁN. PRIMER TRIMESTRE

TEORÍA DEL ESPERPENTO

El texto que se considera fundacional acerca del tema es la escena XII de «Luces de Bohemia»,

Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.

MAX: ¿Debe estar amaneciendo?

DON LATINO: Así es.

MAX: ¡Y que frío!

DON LATINO: Vamos a dar unos pasos.

MAX: Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!

DON LATINO: ¡Mira que haber empeñado la capa!

MAX: Préstame tu carrik, Latino.

DON LATINO: ¡Max, eres fantástico!

MAX: Ayúdame a ponerme en pie.

DON LATINO: ¡Arriba, carcunda!

MAX: ¡No me tengo!

DON LATINO: ¡Qué tuno eres!

MAX: ¡Idiota!

DON LATINO: ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!

MAX: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!

DON LATINO: Una tragedia, Max.

MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.

DON LATINO: ¡Pues algo será!

MAX: El Esperpento.

DON LATINO: No tuerzas la boca, Max.

MAX: ¡Me estoy helando!

DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar.

MAX: No puedo.

DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar.

MAX: Échame el aliento. ¿Adónde te has ído, Latino?

DON LATINO: Estoy a tu lado.

MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.

DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.

MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

DON LATINO: ¡Estás completamente curda!

MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
Resultado de imagen de valle inclan

Otra texto teórico es este:

Hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie, o levantado en el aire. Cuando se mira de rodillas -y ésta es la posición más antigua en la literatura- se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. Así Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modo alguno tienen los hombres. Se crean, por decirlo así, seres superiores a la naturaleza humana dioses, semidioses y héroes. Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza, como si fueran nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. Esta es, indudablemente, la manera que más prospera. Esto es Shakespeare, todo Shakespeare. Los celos de Otelo son los celos que podría haber sufrido el autor, y las dudas de Hamlet, las dudas que podría haber sufrido el autor. Y hay una tercer [sic] manera, que es mirar al mundo desde un plano superior , levantado uno en el aire, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Esta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro de sus muñecos. Quevedo tiene esta manera. Cervantes, también. . . . Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que me llevó a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos. (Fernández Almagro 191)
 Valle-Inclán le ofrecerá a sus lectores la gran fórmula de lucidez con la cual se había acercado al proyecto literario de toda la vida en su entrevista con Gregorio Martínez Sierra:
Resultado de imagen de valle inclan

GUÍA DE LECTURA DE LUCES DE BOHEMIA

ESCENA I

a. Resumen del contenido de esta escena.

b. Las acotaciones -y especialmente las iniciales de cada escena- merecen atención. ¿Con qué términos se presenta aquí el protagonista? ¿En quién está inspirada la figura de Max Estrella?

c. ¿Cuál es la situación del protagonista y de su familia al comenzar la obra?

d. Surge pronto la presencia de la muerte: ¿en qué frases? ¿Qué se anticipa con la frase «Con cuatro perras de carbón podríamos hacer el viaje eterno» ?

e. Presentación de Don Latino. ¿ Cuáles son los rasgos del personaje que aparecen ya en esta escena? En cuanto a su habla, adviértase él paso del tono ceremonioso al tono coloquial, con vulgarismos y expresiones castizas.

f. El lenguaje de Claudinita: su insolencia; el empleo de vulgarismos.

g. ¿Cómo ha quedado perfilado el personaje de Madama Colet? ¿Qué galicismos caracterizan su habla?(En la realidad, la mujer del escritor se llamaba Jeanne Poirier. Ambos tenían, como aquí, una hija.)

ESCENA II

a. Resumen del contenido. Esta escena es una de las tres añadidas en la versión definitiva de la obra (1924).Las otras dos son la VI y la XI. Téngase en cuenta.

b. Rasgos esperpénticos de la acotación inicial, especialmente en el retrato de Zaratustra. Señálense los ejemplos de «animalización» y «muñequización”

c. Zamora Vicente ha señalado la «literatización” de Max Estrella (es decir, la procedencia literaria de ciertas expresiones suyas. ¿De qué famosa obra del Siglo de Oro” es la frase con que Max saluda al entrar en la

d. Zaratustra y Don Latino cambian una seña a propósito de los libros que éste había ido a vender de parte de Max. ¿Qué revela ello por lo que respecta a Don Latino?

e. Mientras se desarrolla el diálogo, una acotación señala: «Un retén de polizontes pasa con un hombre maniatado.» Un crítico (S. M. Greenfield) piensa que se trata del anarquista catalán que aparecerá en la escena VI; así, la importante presencia de ese preso sería común a las tres escenas añadidas en la segunda versión de la obra (1924). En todo caso, vemos aquí un primer apunte de la represión policial del momento, sobre lo que ha de insistir mucho el autor.

¿Qué contraste establece con ello el grito patriótico del «chico pelón», grito que antes había lanzádo el loro? ¿y con qué intención indica Valle-lnc1án que aquellos «intelectuales sin dos pesetas» «divagan ajenos al tropel de polizontes» ?

ESCENA III

a. Resumen de su contenido.

b. Los personajes: atiéndase a las acotaciones en que se les caracteriza. ¿Por qué dice de Enriqueta la Pisa-Bien que es «periodista»? ¿Por qué Manolo, su «esposo», es llamado el Rey de Portugal?

c. El habla de la Pisa-Bien es la más sabrosa en casticismo madrileño, pero rasgos de habla popular son igualmente visibles en otros personajes de esta escena: se irán señalando los vulgarismos, las imágenes chistosas, las metáforas populares, etc., junto a ciertos cultismos irónicos.

d. El billete de lotería, en tomo al que gira vagamente la escena, tendrá una importancia capital más adelante. ¿Por qué?.

e. Max tiene que empeñar la capa para poder pagar la lotería. Latino dice que es la capa del «primer poeta de España»; ¿qué reflexiones amargas hace Max ante tal frase?

ESCENA IV

a. Resumen de su contenido.

b. Acotación inicial. Véanse sus valores pictóricos.

c. Entran luego en escena los «epÍgonos del Parnaso modernista». Nótese cómo ridiculiza Valle a ese Modernismo tardío y vacuo, encarnado aquí en escritores mediocres, algunos de los cuales se citan con su propio nombre.

d. El despecho de Valle- Inclán por no haber accedido a la Real Academia Española se desata en los exabruptos de Max contra esta institución; señálense.

e. La irrupción de las fuerzas del orden es precedida de una acotación en que se habla de «trote épico» y de «soldados romanos» (expresiones que ya había empleado Valle al comienzo de esta escena IV). Si el esperpento es una visión esencialmente antiépica (los héroes ante un espejo deformante) aquí se tendrá un buen ejemplo. Señálense los rasgos esperpénticos empezando por el nombre del capitán y siguiendo por el lenguaje que usan éste,el sereno y los guardias municipales, sin olvidar la rechifla de Max Estrella.

ESCENA V

a. Resumen de su contenido.

b. La acotación inicial es espléndida: Coméntese con detenimiento, pues en ella se dan cita varios de los recursos más usados por Valle en la «esperpentización» : (tipo de adjetivación, ,cosificación», aparición de rimas, etc.

c. Diálogo entre Serafín el Bonito y Max Estrella. Séñálese el contraste entre la ridícula seriedad del primero y el desenfado del segundo así como el efecto de algunas fulminantes respuestas del protagonista. Una de sus frases («Usted desconoce la Historia Moderna») posee especial carga de crítica política; coméntese.

d. Vulgarismos usados por el inspector y los guardias: su función.

ESCENA VI

a. Resumen del contenido.- La escena es una de las principales de la obra junto con la XI y se hallan enlazadas por la figura del obrero catalán.

b. Coméntense las ideas que expresan el preso y Max, muestra de un anarquismo extremo. ¿Corresponden tales ideas a lo que sabemos del protagonista o suponen una evolución en el personaje? ¿Hasta qué punto serían atribuibles al autor? ¿Qué frases revelan, en todo, caso, su rechazo total y su profunda amargura ante la realidad española del momento?

c. La crítica ha relacionado la figura del preso con la del anarquista Mateo Morral, autor de un atentado contra los reyes en 1906. Coinciden el nombre y la ideología; nada más. Mateo Morral se suicidó poco después para no caer en manos de la policía. El Mateo de esta escena alude a acontecimientos posteriores: la «Semana trágica» de Barcelona, en 1909; la revolución rusa de 1917 (aclárense estas referencias, así como la que se hace a la llamada «ley de fugas»).

También es cierto que habla de las ya inexistentes «Colonias Españolas de América». Todo ello -como ha señalado Zamora Vicente- es una muestra de cómo Valle-Inclán distorsiona y «amontona» el tiempo histórico; pero, a la vez, ¿no confiere así al obrero cierta dimensión representativa?

d. ¿Qué elementos confieren grandeza patética al final de la escena?

ESCENA VII

a. Resumen de su contenido.

b. Nótese el tono de la acotación inicial (entre otras cosas, se hallarán una metáfora sorprendente y una comparación hilarante)

c. Nuevo personaje: Don Filiberto; su pedantería (analícese en sus parlamentos). Señálese la crítica del periodismo y de sus compromisos políticos de partido. Y nótese cómo, a través del personaje, se burla Valle del partido liberal.

d. Son abundantes en esta escena las invectivas y las burlas políticas, desde la expresión «Ministerio de la Desgobernación» hasta la nueva condena de Acción Ciudadana, pasando por los zarpazos a figuras de la época (García Prieto, Maura, incluso el rey Alfonso XIII), sin olvidar la alusión a Felipe II. Coméntense.

ESCENA VIII

a. Resumen del contenido.

b. Va a reaparecer Max Estrella, ahora en el corazón mismo de la escena política: la secretaría particular del Ministro de la Gobernación (o del Interior denominación actual). Comiéncese por señalar en la acotación inicial, los trazos degradantes del ambiente.

c. El personaje de Dieguito: pedantería, servilismo hipócrita…

d. En cuanto a Max, en esta escena se entretejen admirablemente actitudes contradictorias: profunda queja y humor amargo, orgullo y sentimiento del fracaso, dignidad y aceptación de una paga indigna de los “fondos reservados”. Señálense todos estos aspectos.

e. De paso, ha aludido Max a la causa de su ceguera: ¿cuál fue?

f. El personaje del Ministro parece inspirarse en el periodista Julio Burell, que había ocupado tal puesto en 1917 y en 1918. ¿Cómo aparece aquí caracterizado?

ESCENA IX

a. Resumen del contenido.- Se reanuda la peregrinación ,de Max por la noche madrileña. Y ahora va a aparecer un auténtico y gran poeta modernista: Rubén Darío.

b. Coméntese, como siempre, la acotación inicial.

ESCENA X

a. Resumen de su contenido.- De nuevo un violento contraste: frente a la brillantez del café modernista, las sombras y el encanallamiento de esta escena.

b. Vulgarismos y gracia madrileña en el habla de las «dos prójimas».

e. ¿Cómo queda puesta de relieve la degradación de Don Latino? ¿Cómo le llama Max esta escena?

ESCENA XI

a. Resumen del contenido.- Escena muy corta -la más corta de la obra- y, a la vez, intensísima, de una intensidad sólo comparable con la de la escena VI.

Ambas escenas -junto con la II- son, como sabemos, las añadidas en la versión definitiva de la obra. Y ya hemos señalado la relación que hay entre ellas. En ésta, como en la VI, lo esperpéntico se hace trágico.

Según Zamora Vicente, «en la patética escena XI se alcanza la cima de toda una prolongada protesta, irrestañable, desolada, que toca directamente a nuestra más dolida conciencia» (La realidad esperpéntica, página 184). y para Carlos Álvarez, esta escena constituye «un documento escalofriante de la represión en las calles». Ténganse en cuenta estas apreciaciones.

b. La escena -salvo al final- tiene como centro a la Madre con el niño muerto; júzguese su dimensión patética. ¿Cómo subraya Max Estrella la fuerza de la voz de esa Madre?

c .En torno, diversos personajes. Véase cómo se reparten, según lo que dicen; en dos sectores: por un lado, los conformistas y partidarios del orden ; por otro lado, los rebeldes. Coméntense las frases de unos y otros, poniendo de relieve el brutal contraste entre el frío egoísmo de los primeros y el dolor desesperado de la Madre.

d. Al final de la escena, la muerte del preso . ¿Cómo se produce?

ESCENA XII

a. Resumen del contenido.

b. Teoría del esperpento. El fragmento en que se teoriza.

c. ¿Cómo se produce la «esperpentización» de la muerte de Max Estrella: muéstrese comentando las muecas, las alucinaciones , las frases suyas y de Don Latino, la aparición del perro del perro en la acotación,las últimas palabras de Max y, finalmente, el diálogo sainetesco de las vecinas.

d. ¿Qué pensar de la actitud de Don Latino? ¿Qué consecuencias tendrá el hecho de sustraerle la carera al protagonista?

ESCENA XIII

a. Resumen de su contenido.- Las tres últimas escenas son el epílogo.

b. Señálense los detalles esperpénticos de las acotaciones. ¿Qué valor tiene el detalle del clavo?

c. Analícese la intervención de Don Latino, borracho, y la de los demás personajes, Basilio Soulinake,la portera..

d . ¿Cuál es el papel de Madama Collet y de Claudinita?

ESCENA XIV

a. Resumen de su contenido.

b. Los sepultureros son un eco de los que aparecen en Hamlet de Shakespeare, pero siempre con la distancia que supone el esperpento. Coméntese lo que dicen, tanto en su conversación inicial como en el posterior diálogo con el Marqués de Bradomín

c. El diálogo entre Bradomín y Rubén: sus ideas sobre la muerte

ESCENA ÚLTIMA

a. Resumen del contenido.

b. Volvemos al ambiente y al mundillo de la escena III. La cuestión del billete de lotería es por una parte, una cruel ironía del destino; por otra, permite redondear la índole moral del personaje Don Latino. Coméntense ambos puntos.

c. La noticia del suicidio de la mujer y de la hija de Max.¿Cómo se había preparado desde la escena I?. ¿Cuál es la actitud de Don Latino?

OTRAS CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN

a) Los personajes: Max Estrella, Don Latino,otros personajes……

b) Los temas: Crítica y protesta

c) La estética esperpéntica: el esperpento.Recursos y procedimientos

d) El lenguaje: Variedad de registros

e) La teatralidad de Luces de Bohemia

f) Las acotaciones.Función dramática