TEXTOS 2º BACHILLERATO

Curso 2009-2010 Septiembre
OPCIÓN A

Siempre la moda fue la moda. Digo que siempre el mundo se inclinó a los nuevos usos. Esto lo lleva de suyo la misma naturaleza. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia… Piensan algunos que la variación de las modas depende de que sucesivamente se va refinando más el gusto, o la inventiva de los hombres cada día es más delicada. ¡Notable engaño! No agrada la moda nueva por mejor, sino por nueva. Aún dije demasiado. No agrada porque es nueva, sino porque se juzga que lo es, y por lo común se juzga mal. Los modos de vestir, que hoy llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos. [ … ]
Pero, aunque en todos tiempos reinó la moda, está sobre muy distinto pie en éste que en los pasados su imperio. Antes el gusto mandaba en la moda, ahora la moda manda en el gusto. Ya no se deja un modo de vestir porque fastidia, ni porque el nuevo parece o más conveniente o más airoso. Aunque aquel sea y parezca mejor, se deja porque así lo manda la moda. Antes se atendía a la mejoría, aunque fuese solo imaginada, o, por lo menos, un nuevo uso, por ser nuevo agradaba y, hecho agradable, se admitía; ahora, aun cuando no agrade, se admite solo por ser nuevo. Malo sería que fuese tan inconstante el gusto, pero peor es que, sin interesarse el gusto, haya tanta inconstancia. De suerte que la moda se ha hecho un dueño tirano y, además de tirano, importuno, que cada día pone nuevas leyes para sacar cada día nuevos tributos; pues cada nuevo uso que introduce es un nuevo impuesto sobre las haciendas. No se trajo cuatro días el vestido cuando es preciso abandonarlo como inútil y, sin estar usado, se ha de condenar como viejo. Nunca abundaron tanto las modas como ahora, ni con mucho.

Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal.

  1. Haz un resumen del texto.
  2. a) Indica el tema del texto, b) analiza los rasgos lingüísticos y estilísticos más sobresalientes del texto, c) indica la modalidad y el tipo de texto.
  3. Analiza las frases subrayadas.
  4. Escriba un texto argumentativo a favor o en contra de seguir la moda.

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO Y ESTILÍSTICO DEL TEXTO.

NIVEL PRAGMÁTICO.

Funciones por orden de importancia: conativa, emotiva, referencial y literaria.

Modalidad oracional enunciativa, no exclusiva.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO.

RASGO                         EJEMPLOS                                             CONSECUENCIA

Verbos en tercera persona del singular, presente de indicativo, otros tiempos.

Verbos en primera persona.

Plural sociativo.

Conectores de causa, concesión o adversativas y consecutivos. Argumentación.

Construcción impersonal o pasiva refleja.

NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO.

Adjetivos explicativos

Adjetivos o expresiones valorativas.

Adjetivos especificativos

Verbos atributivos.

ESTRUCTURA DIFUSA

EL AGUA

El agua está en constante movimiento en la naturaleza. La lluvia y la corriente de los ríos son muestras de este movimiento. El agua pasa continuamente de unos lugares a otros del planeta: de la atmósfera cae a la tierra, a los ríos y los mares, y de todos éstos, por evaporación, vuelve a la atmósfera. Este movimiento continuo del agua de unos puntos a otros es lo que se denomina ciclo del agua.

En el ciclo del agua intervienen también los seres vivos. Por ejemplo, los árboles mueven una gran cantidad de agua: la absorben del suelo por sus raíces y pierden una parte de esta agua por sus hojas. El aporte de agua a la atmósfera por parte de las plantas se denomina evapotranspiración, y es un agente importante en el movimiento del agua entre la biosfera, la atmósfera y la hidrosfera.

Aunque el agua circula sin parar, hay zonas en las que abunda y otras en las que es escasa. Este hecho está relacionado con el clima, que es diferente en distintas zonas de la Tierra, a causa, entre otros factores, de las diferencias en la radiación solar recibida, y al reparto de vientos y precipitaciones debido a la circulación atmosférica.

Las zonas más húmedas del planeta son los trópicos y el Ecuador. En estos lugares, la lluvia es muy abundante. En las zonas templadas del norte de Europa, Asia y América también llueve lo suficiente para que nunca falte agua. Las zonas más secas, en cambio, se encuentran al norte y al sur de los trópicos, y en ellas están casi todos los desiertos del mundo. En contra de lo que cabría pensar, el clima de los polos también es bastante seco.

A.1 (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25 puntos)

A.2 (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.

A.3 (1,5 puntos) Analice sintácticamente la oración subrayada.:

A.4 (1 punto) Indique la categoría gramatical de la palabra biosfera, analice su estructura morfológica y señale el tipo de formación de palabra.

Ya en el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles, en su libro De los Cielos, fue capaz de establecer dos buenos argumentos para creer que la Tierra era una esfera redonda en vez de una plataforma plana. En primer lugar, se dio cuenta de que los eclipses lunares eran debidos a que la Tierra se situaba entre el Sol y la Luna. La sombra de la Tierra sobre la Luna era siempre redonda. Si la Tierra hubiera sido un disco plano, su sombra habría sido alargada y elíptica a menos que el eclipse siempre ocurriera en el momento en que el Sol estuviera directamente debajo del centro del disco. En segundo lugar, los griegos sabían, debido a sus viajes, que la estrella Polar aparecía más baja en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al norte.  Como la estrella Polar está sobre el polo norte, parecería estar justo encima de un observador situado en dicho polo, mientras que para alguien que mirara desde el ecuador parecería estar justo en el horizonte A partir de la diferencia en la posición aparente de la estrella Polar entre Egipto y Grecia, Aristóteles incluso estimó que la distancia alrededor de la Tierra era de 400.000 estadios. No se conoce (VERBO IMPERSONAL REFLEJO) con exactitud cuál era la longitud de un estadio, pero puede que fuese de unos 200 metros, lo que supondría que la estimación de Aristóteles era aproximadamente el doble de la longitud hoy en día aceptada. Los griegos tenían incluso un tercer argumento en favor de que la Tierra debía de ser redonda, ¿por qué, si no, ve uno primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo después se ve el casco?

INTERROGACIÓN RETÓRICA

TESIS: ESTRUCTURA DEDUCTIVA. ARGUMENTOS LÓGICOS, OBJETIVOS CON DATOS, EXPERIENCIA. EL INICIAL ES ARGUMENTO DE AUTORIDAD.

FUNCIONES LINGÜÍSTICAS: PRIMERO CONATIVA, PUES INTENTA CONVENCERNOS QUE DESDE LA ANTIGÜEDAD SE SABÍA QUE LA TIERRA ERA REDONDA, EN SEGUNDO LUGAR LA REFERENCIAL.

LEXICO TÉCNICO MONOSÉMICO

VERBOS EN PRETÉRITO IMPERFECTO O INDEFINIDO, YA QUE SE REFIERE AL PASADO. TODOS LOS VERBOS EN TERCERA PERSONA: OBJETIVIDAD

ADVERBIAL CONDICIONAL

VERBOS EN PRESENTE, COPULATIVOS O GNÓMICOS

ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS

SUBJETIVIDAD MÍNIMA: UN ADJETIVO EXPLICATIVO: «BUENOS» Y LOS VERBOS EN SUBJUNTIVO. TEXTO CIENTÍFICO.

MARCADORES DISCURSIVOS QUE MARCAN DOS ARGUMENTOS: «EN PRIMER LUGAR, EN SEGUNDO LUGAR». CONECTORES CAUSALES O VINCULADOS CON LA CAUSA: «COMO, SI», CONECTOR INCLUSIVO: «INCLUSO».

El hallazgo del mecanismo de Antiquitera en 1902, entre los restos de un barco romano naufragado frente a la isla griega que le da nombre, abrió un gran desafío para los estudiosos del mundo antiguo. Era difícil creer que los pequeños fragmentos de bronce recuperados, hasta 80, correspondieran todos al de un reloj, y que se encajaba en una caja de unos 30 cm de altura, cubierta por un texto a modo de instrucciones de uso. Datado en el siglo I a. C, el mecanismo se anticipaba en más de un milenio a la generalización de los artilugios mecánicos en la Europa del Renacimiento.  

En efecto, Prosiguiendo estudios anteriores, un equipo internacional ha puesto en marcha un proyecto de reconstrucción e interpretación del mecanismo, para el que se han empleado avanzadas técnicas informáticas. Sus resultados, que acaban de presentarse en un artículo de la revista Nature, confirman el grado de sofisticación que se atribuía al aparato. Se cree que se componía de 37 engranajes, accionados mediante una manivela, y que movían varias agujas dispuestas sobre tres esferas, dos por delante y una por detrás.

Sin duda, la función del mecanismo era indicar los ciclos astronómicos. Su precisión llegaba hasta el punto de prever los eclipses, como ha demostrado la nueva reconstrucción. El nuevo análisis de los fragmentos ha duplicado el texto legible de las inscripciones de la caja.; la aparición de los términos «Venus» y «estacionario» sugiere que el mecanismo podía calcular los movimientos planetarios. Un verdadero alarde técnico, pues, que demuestra el nivel alcanzado por la ciencia de la Antigüedad.

Historia National Geographic,

TEXTO DE CLAUDIO MAGRIS

Desde el origen, la civilización occidental está familiarizada con la cólera y aun cuando llama la atención sobre sus peligros, le concede grandeza. Los héroes y los dioses griegos montan en cólera, lo mismo que el Señor de la Biblia, que con frecuencia muestra una cara de pocos amigos; su cólera, que se abate sobre los orgullosos y los vanidosos, es inseparable de su justicia, y es necesaria para la salvación del mundo. El propio Jesús manifiesta su cólera sin inhibiciones, por ejemplo cuando expulsa a latigazos a los mercaderes del templo.

A la cólera se atribuyen la blasfemia y la fatuidad, pues el hombre que se abandona a ella se arroga el derecho de hacer justicia, derecho que le corresponde a Dios. La cólera, dice Hugo de Saint-Víctor, “despoja al hombre de sí mismo” (el furor.; que arranca el yo a uno mismo), mientras que otros pensadores de la Edad Media afirman que ciega el ojo de la razón y del corazón. Con su genio experto lo mismo en clasificaciones que en ambigüedades, Aristóteles escribe en la Etica a Nicómaco”, “la cólera escucha a la razón, pero la escucha de modo imperfecto”.

Para la reflexión filosófica, la cólera aparece entonces como una pasión ambivalente, peligrosa pero noble; una expresión de grandeza con frecuencia desviada trágica y mortal- mente, pero al fin y al cabo expresión de grandeza. Una sal que, en caso de abuso incontrolado, puede ser letal, pero que, con medida, no podría faltar: una persona incapaz de dejarse llevar por la cólera parece humanamente desprovista, privada de una cuerda esencial de la humanidad. En tanto la envidia, por ejemplo, sólo es negativa. La cólera, en proporciones ajenas a la desmesura y al mito, pero psicológicamente realistas, es un defecto grande, no uno pequeño. Y si decimos de alguien, como yo dije alguna vez de Alberto Cavallari, intrépido, generoso y colérico director del Corriere della Sera durante la temporada más difícil para el periódico que tiene muchos defectos grandes, pero ninguno insignificante, le hacemos un cumplido.

TESIS

TEMA: LA ALABANZA DE LA CÓLERA COMO RASGO POSITIVO EN ALBERTO CAVALLARI.

VERBOS EN PRESENTE Y EN TERCERA PERSONA DE INDICATIVO.

VERBOS COPULATIVOS O ATRIBUTIVOS

ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS

ADJETIVOS VALORATIVOS

LÉXICO ABSTRACTO

1ª PERSONA

ARGUMENTO DE AUTORIDAD. ARGUMENTOS DE OBJECIÓN O CONTRAARGUMENTACIÓN.

EJEMPLOS. ARGUMENTACIÓN A FAVOR DE LA CÓLERA. 

NEXOS O MARCADORES DISCURSIVOS

1
EXCELENTE BUENO ADECUADO MEJORABLE PESO
2
4 3 2 1
3
Lengua Lenguaje personal, con rigor y expresión formal Contiene algunos rasgos coloquiales, no apropiados en la expresión formal Contiene bastante rasgos coloquiales Contiene numerosos rasgos coloquials o informales con algunas fórmulas o expresiones estereotipadadas y abundantes repeticiones 15%
4
Ordenación Ordenación clara de las ideas del texto, empleando un párrafo para cada idea Emplea varios párrafos, alguno de los cuales no se corresponde exactamente con cada idea del texto No´hace más que dos párrafos, y son aleatorios No hace párrafos. Escribe todo el texto seguido. 15%
5
Argumentos Argumentos sólidos, que muestran madurez y capacidad de reflexión Algún argumento no es muy sólido Varios de los argumentos empleados no resultan sólidos, o no apoyan adecuadamente la tesis del texto Los argumentos utilizados no muestran madurez del alumno 15%
6
Estructura El estudiante escribe en una estructura argumentativa clara bien con tesis y cuerpo argumentativo, bien enfrentando las dos posturas sobre un tema La estructura argumentativa es evidente, pero no queda perfecta No utiliza una estructura argumentativa clara, evidente y planificada La argumentación no tiene prácticamente estructura. Es una opinión improvisada e informal 15%
7
Extensión Entre 120-150 palabras, unos 2/3 de cara dependiendo del tipo o tamaño de letra O se queda algo corta (media página) o se excede un poco de la dimensión normal de este ejercicio No llega a la media cara de folio Un tercio de cara de folio 15%
8
Ortografía Perfecta Dos tildes, algún signo de puntuación Más de dos tildes, varios signos de puntuación, una falta de consonante Varias tildes, varios signos de puntuación, varias faltas de consonante 25%

TEXTO DE SELECTIVIDAD

  1. Indica el tema del texto.
  2. Haz un resumen.
  3. Analiza sus rasgos lingüísticos y estilísticos e indica su modalidad.
  4. Analiza sintácticamente la oración subrayada.
  5. Indica categoría de palabra, tipo de formación y análisis morfológico de la palabra en azul.

En la prensa, y en la literatura y el cine, no goza de mucho prestigio esto del corazón. Es una palabra secuestrada, como tantas otras. En España, la prensa del corazón es sinónimo de amarillismo y sensacionalismo, con sus chismes y cotilleos, vanidades y miserias. La gran paradoja es que esa banalidad cínica se ha ido contagiando a gran parte de los medios de comunicación. Eso sí, los cínicos han pasado a denominarse «incorrectos». En el periodismo parece que tenemos 12 políticamente «incorrectos» por correcto al cuadrado. Una de las letanías del «incorrecto» es combatir el sentimentalismo». Es verdad que hay sentimientos muy sentimentales, pero una cosa es la afectación del sentimentalismo y otra muy distinta expresar los sentimientos. Una crónica sin que vibren los sentimientos de los protagonistas equivale a pintar expresionismo abstracto sin colores. Claro que los «incorrectos» desprecian todo sentimentalismo, excepto el suyo. Así cunde una variante nefasta del «nuevo periodismo», esas piezas en las que el autor descubre un personaje y un tema insuperables: «A solas conmigo mismo». Suele citarse a Jorge Luis Borges como un arquetipo de escritor alérgico al sentimentalismo. Pero pocos han ido tan lejos a la hora de expresar, con pudoroso temblor, sentimientos como hizo el autor de El Aleph en el poema que dedicó a un inalcanzable amor, su prima Norah Lange: «Puedo darte mi soledad, mi oscuridad, el hambre de mi corazón; estoy tratando de sobornarte con incertidumbre, con peligro, con derrota».

Lo que todavía no entiendo es cómo un poema así no rompió un corazón. (Manuel Rivas, «La mano en el corazón» en EL PAÍS SEMANAL, 24/09/2017)

CUESTIONES

  1. Analiza morfológicamente estas palabras e indica el tipo de formación y categoría: ingravidez, tontiloco, superbotellón, perro guía, en, ingobernable, había comido, asimismo, destronado, zapatería.
Los héroes de hoy, como los antiguos, también van armados con una lanza para matar al dragón que tiene cautiva a una bella princesa. En este caso la lanza es el teléfono móvil, que concede al adolescente un gran poder. El whatsapp transforma al cobarde en valiente, al tímido en audaz, al tonto en listo, al tipo duro en un castigador ilimitado, solo que en estos ritos de iniciación también las princesas cautivas usan la misma arma y ya no necesitan ayuda de ningún héroe para escapar del dragón. Tanto ellos como ellas saben que sin el móvil no son nada. No creo que exista ningún adolescente que al darse cuenta en medio de la noche que ha olvidado el móvil no se sienta un guerrero desnudo, desarmado y trate de recuperar a toda costa su lanza. 
La esencia de esta nueva arma es la inmediatez. En los whatsapps la rapidez en responder a las llamadas es más determinante que el contenido de los propios mensajes. Si no contestas de forma instantánea puedes quedar fuera de combate, puesto que los mensajes de la amiga, del amante, del novio, del descocido se acumulan, se superponen y serás inmediatamente suplantado. Tener el móvil apagado engendra una suspicacia morbosa en la pareja, que puede desembocar en una tormenta de celos si no estás permanentemente conectado. Antes los enamorados se eternizaban en la despedida por el viejo teléfono. Cuelga tú; no, cuelga tú; anda, cuelga tú. En cambio, hoy los móviles se diseñan para poder expresar una idiotez cada día un segundo más rápido. La neurosis de los mensajes superpuestos, inmediatos ha llegado al extremo que muchos adolescentes y también adultos perciben que les vibra el móvil en el cuerpo aunque lo hayan dejado en casa. Esta falsa vibración es un síndrome de la necesidad de esa llamada, de esa respuesta, real o imaginaria, que se espera con angustia, sin la cual uno se siente solo en el mundo.
Manuel Vicent, “La lanza”, EL PAÍS, 2013

TEXTOS PERIODÍSTICOS

Heridos dos hombre por arma blanca en el Paseo de la Castellana de Madrid y en Puente de Vallecas

Un hombre de 34 años resultó este miércoles herido con arma blanca y tuvo que ser trasladado al hospital de La Paz, donde quedó ingresado con pronóstico reservado, informó un portavoz de Emergencias Madrid.

Tras el suceso, ocurrido hacia las 3.00 horas del miércoles a la altura del número 276 del Paseo de la Castellana, en el distrito de Chamartín, el herido pidió auxilio en una gasolinera a la que consiguió llegar por su pie, pese a la lesión que había sufrido.

Personal del Samur Protección Civil acudió al lugar y le prestó la primera asistencia al comprobar que presentaba una herida de arma blanca por debajo del ombligo, con salida de vísceras, precisó la fuente.

El hombre fue estabilizado rápidamente y trasladado al hospital y la Policía Nacional se ha hecho cargo de las investigaciones, en las que colabora la Policía Municipal.

  1. Analiza los rasgos lingüísticos y estilísticos más sobresalientes del texto.
  2. Indica su estructura.
  3. Modalidad textual.

TEXTO DE EL PAÍS

La población española avanza hacia el envejecimiento de manera clara y ese mismo fenómeno se reproduce en estamentos de la sociedad. La Universidad no es ajena a esa tendencia, como demuestra la elevada concentración de docentes al borde de la jubilación. Si nada lo remedia, en apenas siete años (entre 2016 y 2023) habrán abandonado las aulas 16.200 profesores, el 16,7% de la plantilla de los campus públicos. Del mercado laboral saldrán en ese periodo la mitad de los catedráticos, generando un desafío de enormes proporciones para el sistema, que perderá un claustro experimentado sin haber garantizado el imprescindible relevo generacional.

Durante los peores años de la crisis, la educación padeció severos recortes presupuestarios. Amortizar plazas fue una manera fácil y efectiva de reducir el coste de la enseñanza. Además de un empeoramiento de las condiciones laborales y salariales, los ajustes provocaron un colapso en las plantillas al imponer férreas tasas de reposición de manera que en los peores momentos solo se permitió relevar a uno de cada diez profesores jubilados. Pese a que esta medida se ha ido flexibilizando, el problema de fondo persiste. Y es especialmente agudo en carreras como la de Medicina. Decanos de varias facultades calculan que en la próxima década se jubilará casi la mitad del profesorado permanente (catedráticos, profesores titulados y contratados doctores) sin que se vislumbre a corto plazo un relevo, sobre todo en las áreas clínicas.

Recuperar la dimensión óptima de las plantillas exige que las Administraciones doten de financiación suficiente a los campus a fin de diseñar los mecanismos adecuados para cubrir las nuevas plazas. Los concursos de oposición son el mejor método para abordar este proceso, siempre y cuando sean transparentes y rigurosos. Por ello conviene no repetir errores del pasado, cuando los profesores no numerarios se convirtieron de golpe en funcionarios tras superar unas pruebas de idoneidad poco estrictas y con una excesiva dosis de discrecionalidad.

Reproducir ese esquema solo contribuiría a empeorar la frágil situación laboral por la que atraviesa el profesorado universitario. La nueva ley en la que trabaja el Gobierno debería proponer soluciones para equilibrar y estabilizar las plantillas con medidas enfocadas a incentivar la movilidad dentro de los campus españoles y recuperar el talento extranjero. En definitiva, planificar ordenadamente la transición entre las diferentes categorías de personal docente e investigador sin dejarse arrastrar por uno de los grandes males de la Universidad: la endogamia.

  1. Analiza los rasgos lingüísticos y estilísticos más sobresalientes del texto.
  2. Indica su estructura.
  3. Modalidad textual y tipo de texto.

a) TESIS. FUNCIÓN CONATIVA, MODALIDAD ORACIONAL ENUNCIATIVA O EXHORTATIVA.

b) Verbos en presente de indicativo, 3ª persona. verbos que salen de la norma: contribuiría, debería proponer, se vislumbre y verbos en presente de subjuntivo, infinitivos, verbos en pretérito indefinido.

c) Argumentos.

d) nexos o marcadores discursivo argumentativos o causales.

e) Adjetivos o palabras valorativas.

TEXTO DE EDURNE URIARTE. ABC

¿Cabe poner adjetivos a los asesinos y terroristas? A veces, como en el asesinato de más de 130 niños en Pakistán, conviene. Por eso me ha parecido pertinente el titular de portada de este periódico hoy: “Salvajada en Pakistán”.

Porque llama la atención sobre las dimensiones de la barbarie, reflejadas de una bella y emotiva manera por Puebla hoy en su viñeta (más arriba). Y porque nos remite a dos debates políticos.

El del pasado reciente, sobre la lucha contra el terrorismo fundamentalista. Apenas se escuchan ya aquellas voces tan estruendosas de la izquierda occidental tras los atentados del 11-S sobre la necesidad de afrontar el terrorismo con medidas políticas y no militares. Aquella durísimas críticas contra la guerra al terrorismo de Bush.

¿Medidas políticas y no militares para estos asesinos o los del Estado islámico? Muchos crímenes después, los defensores de esas teorías han enmudecido.

Y el debate sobre el presente, el terror islamista crece y se expande. Las principales víctimas son los musulmanes y la amenaza contra Occidente, cada vez mayor. ¿Tendrán que implicarse con más decisión los países occidentales en aquello que Bush llamó “guerra contra el terrorismo”? Seguramente, será inevitable.

  1. Analiza los rasgos lingüísticos y estilísticos más sobresalientes del texto.
  2. Indica su estructura.
  3. Modalidad textual y tipo de texto.

Regreso a la tierra natal

Cuando, tras del largo exilio, volví a España hacia 1960, quise visitar los lugares de mi infancia. Casi medio siglo había transcurrido desde que por última vez viera mi ciudad natal. Salió mi familia de Granada siendo yo un chico a punto de terminar su Bachillerato, y desde entonces nunca más había estado allí. Había vivido en Madrid, en Berlín, en Praga, en Barcelona, en Buenos Aires, en Río de Janeiro, en Puerto Rico; pero nunca más había vuelto a Granada: casi medio siglo. Regresé, y todo seguía igual; todo respondía y se ajustaba en seguida a la imagen de mi recuerdo. No era tanto que yo reconociese lo que encontraba; es que buscaba lo que deseaba encontrar, reconocer. Nada había cambiado. Hacíamos el viaje en automóvil. Todavía no había comenzado en España el desarrollo económico, no había llegado el turismo, y se recorrían kilómetros y kilómetros de camino a través de unos campos trabajados por el arado romano y el trillo de tabla sin cruzarse con otro vehículo que no fuera alguna carreta de mulas. Entramos en Granada, ciudad que mi mujer no conocía, y me dirigí hacia la Puerta Real para tomar alojamiento en el Hotel Victoria, cuyos umbrales yo no había pisado jamás antes de ese momento, aunque veces innumerables había pasado ante su puerta yendo desde mi casa para el centro, sea por la calle de San Antón, en cuya iglesia solía llevarme mi madre a oír la misa, sea por la calle de Recogidas. La última casa donde habíamos vivido en Granada era una de dos plantas y azotea, el número 18 de San Miguel Baja, o Afán de Ribera; y tan pronto como dejé el coche y tomamos habitación en el hotel nos encaminamos hacia allá mi mujer y yo. La casa estaba ahora deshabitada y en estado ruinoso. Me paré a mirarla desde la acera de enfrente. Mucho rato estuve mirándola. La puerta exterior, cerrada; las ventanas de los balcones, con los cristales rotos y carcomidas las maderas; al borde del tejado prosperaban los yerbajos, los jaramagos… En fin, no me fue posible echar una mirada siquiera al interior de la casa; nadie sabía dar razón de quién la guardaba. Hubiera deseado asomarme al patio, al jardinillo del fondo, ver la sala baja donde tantas y tantas horas de mi infancia -sobre todo en verano- hube de pasar leyendo novelas y versos, pintando, jugando… Ahí, en esa planta baja, teníamos colgado el cuadro de San Juan de Dios en su hora de agonía que había de describir yo al comienzo de un relato. Ahí estaba también el retrato del cardenal Mazarino (si es que en realidad era el cardenal Mazarino) –un lienzo grande y no muy bueno-. El suelo de la sala era de losetas rojas; el antepatio, de grandes losas blancas y negras; el patio mismo tenía un suelo de cemento gris con canalillos para el agua… Nadie por aquellos alrededores pudo decirme quién estaba al cuidado de la casa. Pronto deseché la sentimental tentación que en un momento me había asaltado de comprar el abandonado inmueble; descarté en seguida la ilusión fútil de capturar así el pasado fugitivo. Ni tan siquiera emprendí las diligencias -quizá no demasiado laboriosas- que me hubieran permitido asomarme a contemplar por dentro el desolado edificio. No está en mi temperamento Ia propensión a incurrir en los placeres turbios delicuescentes evocaciones; y pienso que aquella tentación súbita debió de ser bastante débil, muy pasajera. En suma, nos dedicamos a recorrer la ciudad y, para sorpresa de mi mujer, no sólo me encaminaba yo derecho a donde en cada caso me había propuesto y anunciado, sin equivocar el camino ni preguntar Ia dirección a nadie, sino que, incluso, para que no dudara de mi feliz memoria, le anticipaba detalles tales como, por ejemplo: «A Ia callecita que empieza ahí al doblar, la llaman de Niños Luchando, y puede ser que todavía se conserve en la pared el bajorrelieve que le da nombre»; y así, en efecto, pudo comprobarlo en seguida.
Recuerdos y olvidos. Francisco Ayala.
  1.  a) tema del texto, b) análisis lingüístico y estilístico del texto, c) modalidad textual.
  2. Resume el texto.
  3. Analiza sintácticamente la oración subrayada.

EJERCICIOS PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA O EVAU

Ladrones, asesinos y rufianes vivían asociados en comunidades que recibían nombres como jacarandina, hampa, heria o carda. La sociedad germanesca* mejor conocida de España es la deSevilla. La jacarandina sevillana era una organización mafiosa que controlaba las principales actividades ilícitas de la urbe: el robo, el juego, la prostitución y la “valentía” (los sicarios). Se decía que a principios del siglo XVII la ciudad estaba dividida en unos 24 distritos con un cónsul al frente de cada uno de ellos. Cada consulado disponía de especialistas en diversas tareas, con una escala de oficios y oficiales complementarios a los de los ejecutores de los delitos, como los avispones, que estudiaban las calles para buscar casas vulnerables de robar, y los postas, infiltrados en las instituciones que desviaban y entorpecían la acción de las autoridades, avisando de las redadas, extraviando papeles o gestionando sobornos. La buena organización y la eficacia de estas cofradías fueron proverbiales, tanto que Cervantes en Rinconete y Cortadillo bromea sobre su funcionamiento al describir la cuidadosa administración de Monipodio y sus libros de registro, el que guardaba la memoria de “las cuchilladas y palos que han de dar esta semana” y el otro, el “Memorial de agravios comunes”. Cervantes, como Luis Zapata, Mateo Alemán, el padre León y otros, equiparaba la honrada sociedad de los ladrones y delincuentes con las casas comerciales y los tribunales bien administrados. Sin ir más lejos, don Luis Zapata sentenciaba que el hampa sevillana “durará mucho más que la Señoría de Venecia, porque aunque la justicia entresaca algunos desdichados nunca ha llegado al cabo de la hebra”. El problema era la connivencia existente entre el poder político y el crimen organizado; sin decir quiénes, Zapata advertía de que muchos criados de hombres poderosos eran germanes**, también algunos alguaciles y ministros de justicia, y, además, las cofradías mafiosas dedicaban parte de sus ingresos a cohechar y “torcer la vara de la justicia”. (Manuel Rivero Rodríguez, La España de Don Quijote. Un viaje al Siglo de Oro, 2005)

* Asociación de delincuentes.

** Delincuentes.

  1.  a) tema del texto, b) análisis lingüístico y estilístico del texto, c) modalidad textual.
  2. Resume el texto.
  3. Analiza sintácticamente la oración subrayada.

EL AGUA

El agua está en constante movimiento en la naturaleza. La lluvia y la corriente de los ríos son muestras de este movimiento. El agua pasa continuamente de unos lugares a otros del planeta: de la atmósfera cae a la tierra, a los ríos y los mares, y de todos éstos, por evaporación, vuelve a la atmósfera. Este movimiento continuo del agua de unos puntos a otros es lo que se denomina ciclo del agua.

En el ciclo del agua intervienen también los seres vivos. Por ejemplo, los árboles mueven una gran cantidad de agua: la absorben del suelo por sus raíces y pierden una parte de esta agua por sus hojas. El aporte de agua a la atmósfera por parte de las plantas se denomina evapotranspiración, y es un agente importante en el movimiento del agua entre la biosfera, la atmósfera y la hidrosfera.

Aunque el agua circula sin parar, hay zonas en las que abunda y otras en las que es escasa. Este hecho está relacionado con el clima, que es diferente en distintas zonas de la Tierra, a causa, entre otros factores, de las diferencias en la radiación solar recibida, y al reparto de vientos y precipitaciones debido a la circulación atmosférica.

Las zonas más húmedas del planeta son los trópicos y el Ecuador. En estos lugares, la lluvia es muy abundante. En las zonas templadas del norte de Europa, Asia y América también llueve lo suficiente para que nunca falte agua. Las zonas más secas, en cambio, se encuentran al norte y al sur de los trópicos, y en ellas están casi todos los desiertos del mundo. En contra de lo que cabría pensar, el clima de los polos también es bastante seco.

  1. Función representativa y modalidad enunciativa.
  2. Verbos en presente de indicativo y 3ª persona: objetividad. Presente gnómico.
  3. Verbos copulativos. Presente  gnómico.
  4. Adjetivos especificativos.
  5. Definiciones, ejemplos.
  6. Estructura: Introducción en el primer párrafo; en los restantes desarrollo.
  7. Léxico técnico especializado propio del tema científico.
  8. Marcadores discursivos

La enciclopedia del estudiante

(PAU Baleares, junio de 2008, opción B)

  1. Haz un resumen del texto.
  2. a) Indica el tema del texto, b) analiza los rasgos lingüísticos y estilísticos más sobresalientes del texto, c) indica la modalidad y el tipo de texto.
  3. Analiza la frase subrayada.

TEXTO DE FEIJOO

EL PAÍS. JULIO LLAMAZARES

La chulería, el chulo, el sobrao, que dicen ahora los jóvenes, siempre ha tenido predicamento en este país forjado en la prepotencia del señorito, el arabesco barroco, el andar flamenco, el clavel reventón entre los pechos de la chulapa o la bailaora y los desplantes taurinos mirando a la galería del literato o del actor de éxito o del politiquillo de tres al cuarto. Ya en el siglo pasado, Fernando Díaz-Plaja señaló que el pecado capital del español no es, contra lo que comúnmente se cree, la pereza, ni la lujuria representada por aquellos cómicos que perseguían a las turistas por las playas del desarrollismo hispano, sino la soberbia. Díaz-Plaja lo deducía del estudio pormenorizado de nuestro idioma, que está trufado de frases hechas forjadas en las barras de los bares y definitorias de nuestra concepción moral: “Te lo digo yo y punto”, “a mí me vas a decir…”, “pa cojones, yo”, “tú no sabes con quién estás hablando”…

Y eso que no reparó en la propia esencia del idioma, esa que sorprende tanto a los extranjeros, pues descubre a su luz que el español es soberbio por definición: un español no recibe clases de nadie, se las da él mismo (“estoy dando clases de inglés”), no necesita del dentista (“ayer me saqué una muela”) ni del peluquero (“vengo de cortarme el pelo”) y, ya en el colmo de la autosuficiencia, se opera él mismo: “El lunes me opero a corazón abierto”. Nada de “me sacó una muela el dentista”, “me cortó el pelo el peluquero” o “me operó un cirujano buenísimo”, que es como dicen en sus idiomas los extranjeros, tan educados y tan respetuosos.

¿A quién le puede extrañar, a la vista de esa concepción del mundo, que la arrogancia y la prepotencia no solo sean comunes entre nosotros, sino que despierten admiración entre mucha gente, que valora en los demás como virtud lo que a todas luces es un defecto? La psicología está llena de tratados sobre esa patología que afecta a muchas personas, incluso a países enteros, como es el caso del nuestro. Lo que me sorprende a mí es que esa patología infantil se dé entre gente mayor y presuntamente preparada y, sobre todo, que, siendo un sentimiento reaccionario como es (solo quien se cree más listo, más fuerte o más poderoso que los demás los desprecia), se dé lo mismo en la izquierda que en la derecha, incluso entre los indignados que han llegado a la política española con la regeneración moral y el cambio como banderas. Ver a su líder hablar en público hace dudar de que de verdad lo piense.

TEXTO

El Gobierno español se ha esforzado por mantener en público el respeto a la independencia judicial a pesar del revés difícilmente justificable propinado por el tribunal de Schleswig-Holstein al descartar entregar a Puigdemont por rebelión y expresar sus dudas sobre la malversación.

El Gobierno alemán, por el contrario, ha cometido una injerencia inadmisible en democracia e inaceptable entre socios europeos: la ministra de Justicia, la socialdemócrata Katarina Barlay, expresó el viernes en una reunión con periodistas que la decisión judicial es “absolutamente correcta, esperada” y que Puigdemont vivirá ahora “libre en un país libre”, en referencia a Alemania. Una salida de tono tan evidente que el Gobierno alemán se vio obligado ayer a empeñarse a fondo para rebajar la tensión con España. La ministra telefoneó a su homólogo español, Rafael Catalá, para aclarar lo que consideró un “malentendido”. Y un portavoz del Gobierno alemán subrayó que el “conflicto debe resolverse en el marco de la Constitución”.

El Ejecutivo español no ha sido eficiente en la batalla por la opinión pública europea, atraída por el discurso victimista del independentismo y el espantajo del pasado franquista que algunos agitan interesadamente. Pero lo que no puede permitirse —además— es que Gobiernos aliados como el alemán cuestionen el funcionamiento de la democracia y las instituciones en España. Que esto haya ocurrido es un signo de debilidad de nuestra diplomacia. La única respuesta conocida ha sido la carta —pobre recurso— que la embajadora de España envió a Süddeutsche Zeitung, el diario que publicó los comentarios de Barlay. La embajadora explica al público alemán que no se trata de un conflicto entre España y Cataluña, sino entre catalanes independentistas y no independentistas. Las apelaciones al diálogo que ayer formuló el portavoz parlamentario del SPD están fuera de la realidad. Es un fallo del Gobierno haber permitido que la demagogia populista que emplean los independentistas haya recabado tantos apoyos en Europa.

La decisión del tribunal regional alemán ha abierto un debate sobre el funcionamiento de la euroorden y sobre la actuación de unos jueces que en lugar de actuar desde el principio de confianza mutua han entrado a calificar los hechos desde los parámetros opuestos. Ese debate deberá resolverse por la vía judicial. Pero lo que ya es intolerable para la higiene democrática de los socios europeos es el juicio político a un procedimiento judicial por parte del Gobierno de un país donde el independentismo, además, está prohibido.

EL PAÍS

Oraciones:

Lo hizo sin esforzarse nada

Deseo que me digas el gasto que hice

Esta es la forma como tienes que hacerlo

Estaba tan cansado que se tumbó en el césped

No sé cómo hacer los ejercicios.

OPCIÓN B

La timidez es un rasgo de carácter. Se define por una marcada tendencia a rehuir los contactos sociales con desconocidos, evitar la iniciativa en el terreno social, permanecer silencioso en las reuniones, sentir dificultad para mirar a los ojos, y un gran pudor en hablar de las propias emociones. El tímido no suele serlo dentro de casa o en ambientes familiares, y una vez pasada la dificultad de los primeros contactos su adaptación social puede ser buena. La timidez hace sufrir a mucha gente, pero no es un trastorno grave, ni una enfermedad como lo es la fobia social. El tímido suele adaptarse bien a partir de un período de inhibición inicial. ¿Qué es lo que teme una persona tímida? Las estadísticas nos proporcionan el siguiente ranking: los desconocidos (70%), las personas del sexo opuesto (64%), hablar delante de un público (73%), estar en un grupo grande (68%), ser de un estatus que se supone inferior al de sus interlocutores o sentirse inferior a ellos de una forma u otra (56%).

Hay que ser cuidadoso al juzgar una posible timidez, porque en un mundo soez, ruidoso, agresivo y desvergonzado como el nuestro podemos acabar llamando timidez a la buena educación y el respeto por los demás. La evolución del concepto de pudor nos demuestra que estamos tratando un tema sometido a grandes influencias sociales y culturales. Una parte importante de las características atribuidas a las personas tímidasdulzura, pudor, recato, pasividad— han sido durante siglos atributos de la perfección femenina. Tradicionalmente se ha elogiado a la mujer tímida, lo que hace que en este momento la timidez sea sentida y resentida sobre todo por los hombres, que son los que con mayor frecuencia acuden a los especialistas en busca de ayuda, porque contraviene gravemente la imagen social de la masculinidad.

Estamos hablando de un tipo de ansiedad social que dificulta la vida de muchas personas y las condena a la soledad y a vivir en retirada. Solo cuando alcanza unos grados de angustia insoportables e invalidantes entramos en el terreno patológico y hablamos de «fobia social«. (José Antonio Marina, Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía, 2006)

VERBOS EN PRESENTE DE INDICATIVO

VERBOS ATRIBUTIVOS

ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS

ADJETIVOS EXPLICATIVOS O VALORATIVOS

SUSTANTIVOS ABSTRACTO

LÉXICO TÉCNICO

PRIMERA PERSONA

El tema del texto propuesto es la timidez como rasgo de carácter (no enfermedad) y cómo esta afecta a las personas que la sufren.

Encontramos en el texto un predominio del estilo nominal con adjetivación y complementos del nombre «marcada», «de carácter», «de casa», destaca el uso de sustantivos abstractos como el que enuncia el tema principal que es la timidez. Los verbos están en su mayoría en presente de indicativo «es», «depende» y encontramos uso del plural mayestático o de cortesía. ERROR: PLURAL SOCIATIVO

nosotros», «estamos, sobre todo en el segundo párrafo.

Podemos observar que se divide en tres párrafos que conforman tres partes muy diferenciadas, la primera, en la que aporta datos y hace una exposición con estadísticas y la segunda, mucho menos científica, más personal y por último una conclusión en la que el autor dice que la timidez extrema podría tratarse de algo patológico.

El lenguaje que emplea es culto pero coloquial, fácil de entender y asequible a cualquier lector.

Dadas las características anteriormente señaladas podemos concluir que se trata de un texto humanístico expositivo-argumentativo.

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

La timidez, pese a que muchas personas la sufren de forma muy acentuada, solo se considera una patología en el caso de llegar a extremos de angustia social, no obstante, la timidez es un problema tanto para hombres como mujeres para relacionarse entre si y en la sociedad.

4.a. Analice sintácticamente:

(nosotros) Hablamos de un tipo de ansiedad social

N SPREP-CREG_____

PROPOSICIÓN PRINCIPAL

que dificulta la vida de muchas personas y las condena a la soledad.

NXO N SN-CD NXO SN-CD N SPREP-CREG

PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA-C.N

4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece desvergonzado, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)

DES (prefijo)-VERG(lexema)-ONZ(sufijo) MAL ANALIZADO PUES TODO ES LEXEMAAD(sufijo)-O(morfema flexivo): adjetivo formado por derivación que crea una palabra parasintética ya que el esquema prejijo+lexema o lexema+ sufijo no existen en el léxico castellano.

OTRA SOLUCIÓN:

Si comenzamos analizando el texto desde el punto de vista del proceso comunicativo, nos encontramos con un emisor individual, José Antonio Marina, conocido escritor, ensayista y pedagogo contemporáneo. El enfoque que da a este fragmento es subjetivo como observamos a raíz de la presencia de la función expresiva que podemos apreciar en forma de adjetivos valorativos, perífrasis de obligación o verbos en primera persona. Sin embargo, hallamos también función representativa, pues el autor aporta información objetiva acerca del tema tratado, como, por ejemplo, estadísticas. Por último, podríamos considerar que hay rasgos apelativos, pues aparecen elementos propios de esta función lingüística, como es la interrogación retórica del primer párrafo. El receptor ideal al que se dirige es colectivo y amplio, pues se trata de un tema de interés general y la lengua estándar predomina.

En relación al plano morfológico, encontramos una gran abundancia de sustantivos abstractos como resulta propio del tipo de texto y del tema humanístico tratado: “timidez”, “adaptación”, “soledad”; asimismo, en numerosas ocasiones, estos sustantivos se encuentran acompañados de una adjetivo que los delimita, es decir, de adjetivos especificativos que fomentan la precisión y exactitud de lo expuesto: “contactos sociales”, “inhibición inicial”. Tratando de los adjetivos, debemos reseñar que también existen explicativos y valorativos: “soez, ruidoso, agresivo y desvergonzado”. El extenso número de adjetivos manifiesta la presencia de descripción en el texto, como lo confirman la abundancia de verbos copulativos y de subordinadas adjetivas, como trataremos en el plano sintáctico. Además de la presencia de copulativos tenemos que apuntar la presencia de perífrasis, tanto modales como aspectuales que proporcionan matices de obligación, duración y reiteración: “hay que ser cuidadoso, estamos hablando, suele adaptarse”; el tiempo verbal predominante es el presente de indicativo; por otro lado, son numerosas las formas no personales del verbo, principalmente infinitivos, que dan lugar a subordinadas sustantivas: “evitar, rehuir, permanecer, sentir…”. En las formas personales prevalece la tercera persona aunque el autor hace algunas incursiones en la primera del plural tratando de identificarnos con sus propuestas e inmiscuyéndose directamente en lo expuesto

En cuanto al plano sintáctico, las oraciones de tamaño medio hacen que la lectura del texto sea relativamente sencilla, pese a que se ve obstaculizada por las abundantes enumeraciones que recalcan ideas fundamentales, por algún inciso “dulzura, pudor, recato, pasividad” o por la complicación por sucesiva subordinación: “se ha elogiado a la mujer tímida, lo que hace que en este momento la timidez sea sentida y resentida… la imagen social de la masculinidad”. Entre las oraciones, las más abundantes son las compuestas por subordinación y, entre ellas, las adjetivas, tanto explicativas como especificativas: “ansiedad social que dificulta la vida…”; “por los hombres, que son los que con mayor frecuencia…”. La modalidad predominante es la enunciativa, empleada por el autor para transmitirnos sus opiniones y conocimientos. Encontramos únicamente una modalidad diferente, la interrogativa, en “¿qué es lo que teme una persona tímida?”, cuando el autor trata de llamar nuestra atención justo antes de presentarnos sus argumentos más fuertes, los estadísticos. En cuanto a los conectores, escasos, predominan los de causalidad “porque contraviene gravemente…”, lo que nos da idea de que el autor trata de reforzar su explicación mediante elementos argumentativos.

Por lo que se refiere al plano léxico-semántico, observamos presencia de familias léxicas “timidez, tímido, tímidas” y repeticiones que focalizan el tema principal, “timidez” y su dimensión, “social”. Se emplean algunos recursos literarios relacionados con estos procedimientos como la derivación y contraste de “sentida y resentida”; encontramos, además, alguna metáfora como “vivir en retirada”, las enumeraciones y la pregunta retórica ya mencionadas o el polisíndeton en “muchas personas y condena a la soledad y a vivir en retirada”. Podemos destacar también que aunque el léxico pertenece a un nivel de la lengua estándar, el autor se cuida de escoger las palabras e introduce tecnicismos como “fobia”, cultismos como “patológico” y préstamos ya aceptados como “ranking”. Finalmente, el léxico es predominantemente denotativo, contribuyendo a la intención del autor de sentar tesis.

Si analizamos el fragmento desde un punto de vista textual, observamos que, en general, presenta adecuación pues cumple con las expectativas e intenciones que suponemos en el emisor, se adapta a la situación comunicativa y el canal por el que se transmite –un libro publicado y al alcance de la inmensa mayoría- y el mensaje principal puede ser fácilmente decodificado por el receptor. Asimismo, la coherencia y cohesión se manifiestan, además de en el uso de conectores, en que el mismo tema básico articula el fragmento y la exposición y argumentación se hacen de forma lógica siguiendo una estructura externa de tres párrafos –que podríamos identificar con introducción, desarrollo y desenlace- y una más profunda, interna, en la que se comienza exponiendo el tema a tratar y la tesis -la naturaleza de la timidez-, después se apoya esta afirmación en argumentos de hecho (causa-consecuencia), y finaliza recuperando la tesis en forma de breve conclusión; esto es, el texto presenta una estructura de encuadre.

c) TIPO DE TEXTO: Se trata de un texto humanístico dado el tema que trata, expositivo-argumentativo con rasgos descriptivos en cuanto a la variedad del discurso, y explicativo con matices persuasivos en relación a la intención del emisor.

CORRECCIÓN DE TEXTOS

En una calle estrecha de Valparaíso viví algunas semanas frente a la casa de don Zoilo Escobar. Nuestros balcones casi se tocaban. Mi vecino salía temprano al balcón y practicaba una gimnasia de anacoreta que revelaba el arpa de sus costillas. Siempre vestido con un pobre overol*, o con unos raídos chaquetones, medio marino, medio arcángel**, se había retirado hace tiempo de sus navegaciones, de la aduana, de las marinerías. Todos los días cepillaba su traje de gala con perfección meticulosa. Era una ilustre ropa de paño negro que nunca, por largos años, le vi puesta; un vestido que siempre guardó en el armario vetusto entre sus tesoros.

Pero su tesoro más agudo y más desgarrador era un violín Stradivarius que conservó celosamente toda su vida, sin tocarlo ni permitir que nadie lo tocara. Don Zoilo pensaba venderlo en Nueva York. Allí le darían una fortuna por el preclaro instrumento. A veces lo sacaba del pobre armario y nos permitía contemplarlo con religiosa emoción. Alguna vez viajaría al norte don Zoilo Escobar y regresaría sin violín, pero cargado de fastuosos anillos y con los dientes de oro que sustituirían en su boca a los huecos que fue dejando el prolongado correr de los años.

Una mañana no salió al balcón de gimnasia. Lo enterramos allá arriba, en el cementerio del cerro, con el traje de paño negro que por primera vez cubrió su pequeña osamenta de ermitaño. Las cuerdas del Stradivarius no pudieron llorar su partida. Nadie sabía tocarlo. Y, además, no apareció el violín cuando se abrió el armario. Tal vez voló hacia el mar, o hacia Nueva York, para consumar los sueños de don Zoilo.

NARRADOR

VERBOS DE ASPECTO PERFECTIVO

VERBOS DE ASPECTO IMPERFECTIVO

ADJETIVOS EXPLICATIVOS

ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS

EXPRESIONES DE PASO DEL TIEMPO

PREGUNTA 1

a)La velocidad con la que la muerte elimina toda costumbre o esperanza. La frustración vital, de las esperanzas o ilusiones. Se trata de una variante o subtema del tempus fugit.

b)Se trata de un texto narrativo puesto que plantea la estructura de planteamiento, nudo y desenlace, así como narra las costumbres de un personaje. Para comenzar, cabe destacar que cada párrafo corresponde a cada una de las estructuras citadas anteriormente, por ejemplo: en el primer párrafo se plantea al personaje especificando costumbres así como el lugar de su viviendo; en el segundo se produce el desarrollo pues especifica cuáles eran sus tesoros más preciados, así como el trato que les ofrecía para evitar cualquier imperfecto en ellos y poder venderlos en un futuro; y, finalmente, en la conclusión, narra cómo la muerte se llevó a este hombre, dejando atrás años de rutina y de sueños incumplidos, aunque al parecer el violín marchó por propia cuenta a cumplirlos.

En otro enfoque, se puede señalar la figura del propio autor, Pablo Neruda, como emisor, y a todo posible lector de “Confieso que he vivido” como receptor.

Las funciones predominantes son la poética y la referencial, dado que se representa la realidad con ayuda de un lenguaje alterado para crear sensaciones en el lector como en “Tal vez voló hacia el mar, o hacia Nueva York, para consumar los sueños de don Zoilo”.

En el nivel morfológico, cabe destacar la abundancia de adjetivos para profundizar en el detalle del sustantivo al que acompañan, por ejemplo, “raídos chaquetones” “religiosa emoción” “pobre overol”. Por lo general, la palabra clave es violín, siendo éste y su dueño los principales temas de interés del texto. A continuación, se puede nombrar, en lo relacionado al nivel sintáctico, la abundancia de oraciones simples y concretas. a mayoría de las frases son enunciativas y afirmativas ya que necesitan de la afirmación para que se pueda crear la historia de Pablo Neruda. Los adjetivos son: «calle estrecha», es un adjetivo especificativo para dar una cualidad de la calle,  también hay adjetivos explicativos como: » pobre overol» para dar más importancia al sustantivo al que acompaña, «tesoro» es acompañado por 2 adjetivos, estos están acompañados por cuantificadores y da importancia al sustantivo «tesoro».

Para profundizar, se observan figuras literarias tales como metáforas (“el arpa de sus costillas”), anáforas (hacen referencia constantemente a don Zoilo, a pesar de que no repitan le nombren siempre), paralelismos (“…medio marino, medio arcángel,…, de la aduana, de las marinerías…”), personificaciones (“…el violín cuando se abrió el armario. Tal vez voló hacia el mar, o hacia Nueva York, para consumar los sueños de don Zoilo.”).

En definitiva, se trata de un texto narrativo donde plantea la vida de don Zoilo Escobar así como su fugaz muerte entre un planteamiento, un nudo y un desenlace. Para ello, hace uso de profundas adjetivaciones con las que recalcar los sustantivos a nombrar, oraciones simples y figuras literarias como anáforas, metáforas, paralelismos, etc.

c)Como ya se ha nombrado, es un texto narrativo puesto que posee las características propias de estos.  También aparecen elementos descriptivos.

PREGUNTA 2

La retirada de don Zoilo de una vida dedicada a la marinería y las navegaciones para dejarse llevar por otra de contemplación, donde su máxima era vender aquél amado violín Stradivarius en Nueva York para olvidar cualquier aspecto de la pobreza. Sin embargo, la muerte se lo llevó antes de que éste pudiera consumar ese sueño, o por lo menos por sí mismo, ya que el violín despareció con su muerte.

TEXTO ARGUMENTATIVO

El luto es una creencia, una cultura, un acercamiento con aquel familiar que perdemos, pero no todos lo hacen, por qué (sic) como siempre está (depende de) en la sociedad, en la religión, (sic) si nos vamos a la cultura gitana se ve que ellos guardan luto cada vez que un familiar fallece, visten de negro completamente, no pueden ver la televisión, no pueden ir a centros comerciales, no van a fiestas ni se pueden echar (hacer) fotos (,) pero no todos lo practican (,) solos las personas cercanas : madre, padre, esposa, esposo, hermana…

Pero bien (,) ahora vamos ( tratamos)a la cultura o religión católica apostólica (sic) (.) las personas que la realizan(practican) llevan el luto interno, ellos no se visten de negro durante una cantidad (sic) de días, pueden ver la televisión, ir a fiestas, centros comerciales, echarse fotos, etc. De manera que comparando dos culturas mezcladas (,) pero totalmente diferentes nos damos cuenta de que el guardar el luto no es una cuestión más que de creencias y cultura (sic), (.) obviamente no todas las personas lo realizan, pero hay que respetar tanto a las personas que lo hacen como a las que no.

(sic) Porque no somos nadie para juzgar a las personas, cada quien puede hacer lo que le plazca sin ofender al resto, pero llevando su dolor y la pena de perder a un ser querido de la mejor manera posible.

Da igual si vistes de negro, de rojo, o de amarillo lo importante que las personas se sientan bien en un momento tan duro como el fallecimiento de un ser querido y si un color, una prenda o unas costumbres hacen que esas personas se sientan mejor… que defiendan el luto orgullosamente.

Arráncame la vida”, decía la letra del bolero que aquella pareja de novios bailaba bien amarraditos los dos en la fiesta del pueblo y mientras se intercambiaban su amoroso sudor, el vocalista con voz melosa seguía diciendo: “Quiero el rojo de tus venas para pintar en mis labios el fuego de mi condena”. Después del crimen se publicaron algunas fotos en que se veía a los novios felices empuñando a la vez el mismo cuchillo para partir la tarta nupcial y en la crónica negra aparecían imágenes de bautizos, comuniones y cumpleaños, de meriendas con amigos en una mesa llena de botellas vacías, de aquel viaje a las islas griegas. Sonreían a la cámara, aunque ella ya tenía una sombra en la mirada, debido al tormento que soportaba de su pareja. En medio de una violencia, que alternaba el silencio, las promesas, las lágrimas y el perdón, les había nacido un hijo. Algún sábado lo dejaban con la canguro para ir a bailar boleros cuyas letras no daban lugar a dudas: “Quiéreme hasta la locura y así sabrás la amargura que estoy sufriendo por ti”. Boleros, tangos y corridos transportaban sueños de amor perdidos, celos, abandonos, traiciones y venganzas. Cantaba desgarrado Sabina: “Y morirme contigo si te matas y matarme contigo si te mueres, porque el amor cuando no muere mata, porque amores que matan nunca mueren”. Aquel cuchillo de cocina que había servido para cortar por la mitad tantas hogazas de pan candeal, había incorporado todo el amor, el odio, el ansia de libertad, el terror y la rebelión, que la pareja había bailado.  FRAGMENTO NARRATIVO-DESCRIPTIVO

Con ese cuchillo apasionado murió asesinada por el marido esta joven de 30 años, solo porque quería ser libre. ORACIÓN DE TRANSICIÓN

La violencia de género va más allá del terrorismo machista. Es la larga lucha de resistencia de la mujer en la Gran Guerra de la Independencia Femenina, que arranca desde el neolítico. TESIS ARGUMENTATIVA

Manuel Vicent. El País
Tema: Condena de la violencia de género permanente en el tiempo considerada como terrorismo.
Resumen: Una pareja que está enamorada baila al son de una canción; la boda, cumpleaños, viajes y demás fotos memorables aparecían en el recuerdo, cuando el hombre después de años de maltrato, en el que tienen un hijo, mata a su mujer con el cuchillo de su bonita boda. Por eso la mujer desde tiempos lejanos ha luchado por la independencia e igualdad femenina frente a la violencia de género, considerada como terrorismo.
Análisis: En el plano pragmático hablaremos de aquellas características que hacen que este texto sea adecuado al tema, al receptor y a la situación comunicativa. La intención del fragmento de Manuel Vicent es la persuasiva, concienciarnos que la mujer durante toda la historia y aún en la actualidad sufre violencia machista, cosa que debe terminar ya. La función más importante es la apelativa (por la intención persuasiva) , aunque también están presentes la función poética (ya que usa recursos retóricos) y emotiva a la par, y la referencial (nos cuenta la información tal y como pasa, sin aportar los detalles concretos propios de la noticia).
En relación con el nivel léxico-semántico, hay en el texto hay deixis personales: “ella”, “su”, deixis espaciales como: “en medio de” y “más allá” y deixis temporales como: “desde”, “después”, “ treinta años”. también hay verbos alusivos al discurso y razonamiento: (“seguía diciendo”, “cantaba”). Aparecen verbos que indican proceso o acción: «dejaban». Hay ademas presencia de rasgos connotativos en palabras como: «odio, amor, libertad, apasionado».
En el marco morfosintáctico, Marcadores discursivos de causa como: “porque” y “para”, aditivos: “y”, estructurador temporal: “después”. , uso de la tercera persona (“murió asesinada”, “decía la letra del bolero”), uso del indicativo (“Quiero”, “murió”), léxico denotativo: “bolero” y“pareja”, sustantivos neutros: “cámara” e “islas”, adjetivos de gentilicio: “griegas”, adjetivos especificativos: “tarta nupcial” y “crónica negra”, adverbios de tiempo: “después”, oraciones enunciativas: “ pareja de novios bailaba bien amarraditos”. Los rasgos subjetivos que aparecen son: uso de la función apelativa, uso de la primera y segunda persona: “quiéreme”, “contigo” o “sabrás”, adjetivos explicativos: “larga”, adjetivos especificativos: “negra” y “nupcial”. También adjetivos valorativos: «machista». La aparición de tiempos verbales en presente marcan el paso a la tesis y al texto argumentativo: «va, es, arranca».
En cuanto al nivel textual, se aprecian conectores narrativos y causales como «después», «porque». La estructura del texto es inductiva con una primera parte narrativo-descriptiva, presentada como ejemplo emotivo y la tesis final.
Modalidad textual: argumentativa con una introducción narrativo-descriptiva.

Del Rigor en la Ciencia

[Minicuento – Texto completo.]

Jorge Luis Borges


En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia.

Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él.

Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Suárez Miranda, Viajes de Varones Prudentes, Libro Cuarto, Cap. XLV, Lérida, 1658. JORGE LUIS BORGES