TEMAS

EsquemaOCompuesta

 

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Las funciones del lenguaje son la finalidades que tiene una comunicación. Puede haber varias funciones a la vez en una comunicación, pero siempre predomina una de ellas sobre las demás.

FUNCIÓN DEL LENGUAJE

  1. Indica qué función del lenguaje predomina en estas oraciones o expresiones:
  • El tren sale a las ocho.
  • los sufijos son morfemas.
  • ¿Serás capaz de negar esto?
  • Corrige las oraciones.
  • ¡Qué te caes!
  • ¿Vienes al cine?
  • ¡Qué pena!
  • Feo, fuerte y formal.
  • ¡Buenos días!

Resultado de imagen de funciones del lenguaje

Clasificación de la oración 

Según la modalidad

    Las modalidades oracionales son las distintas maneras de expresar un enunciado según la actitud del hablante y su intención. Desde este punto de vista nos encontramos con los siguientes tipos o clases de oración:

1. ENUNCIATIVAS O ASEVERATIVAS.  Informan sobre la realidad de un hecho de modo objetivo.

  1. a)AFIRMATIVAS.  Afirman algo. Ejemplo: Tus hijos están en la piscina.

  2. b)NEGATIVAS. Niegan algo. Ejemplo: No vino Juan.

2. INTERROGATIVAS. Piden una respuesta ante una pregunta sobre el contenido, total o parcial, de la oración. Tipos:

a) DIRECTAS.  Tienen forma interrogativa: ¿…?

     – TOTALES.  Se pueden contestar con “Sí” o “No”.

      ¿Te vienes con nosotros?

  – PARCIALES.  Llevan pronombres o adverbios interrogativos y se interesan sólo por un elemento de la  oración.

      ¿Qué has comprado? ¿Cuándo viene tu amigo?

      b) INDIRECTAS. No tienen forma interrogativa.

      Funcionan como complemento directo  de un verbo que  las introduce:

         Dile si vendrá mañana al cumpleaños de mi primo.

         No sé cómo lo hace.

  1. 3.EXCLAMATIVAS. Expresan sentimientos o emociones. Tienen forma exclamativa: ¡…!

        Ejemplo: ¡Por fin llegó tu primo!

4. OPTATIVAS O DESIDERATIVAS.  Expresan el deseo de que un hecho ocurra, o no. Llevan el verbo en  subjuntivo.

         Ejemplos: ¡Ojalá apruebe!  Que  no se entere nadie.

5. IMPERATIVAS.  Expresan mandato.

      Ejemplos:  Ven aquí. Cierra la puerta.

6. EXHORTATIVAS.  Expresan ruego o mandato atenuado.

        Ejemplos:  Por favor, ven aquí.   Cierre usted la puerta.

7. DE POSIBILIDAD o PROBABILIDAD.  Comunican un hecho posible o probable. Suelen llevar el verbo en condicional o  futuro de indicativo.

         Valdría unas mil pesetas. Serán las dos y media.

8. DUBITATIVAS.  Expresan duda. Llevan el verbo en subjuntivo y a veces en indicativo. Se enuncian con adverbios de duda  (quizá, acaso, tal vez, etc.)

          Quizá me lo compre, Acaso lo vea.

 

 

CUADRO DE PRONOMBRES PERSONALES

Resultado de imagen de cuadro de pronombres personales

COPIA O IMPRIME ESTE TEMA

CONNOTACIÓN, DENOTACIÓN,  

Las palabras suelen denotar y connotar simultáneamente. La denotación es el significado que una palabra tiene aislada, fuera de contexto, por sí misma, tal como aparece definida en el diccionario; mientras que la connotación es el conjunto de significados  subjetivos subalternos, afectivos que la palabra adquiere dentro de un enunciado, según el contexto en que se usa.

PALABRA PATRIMONIAL, CULTISMO.

Las palabras patrimoniales. 

Las palabras patrimoniales son las palabras castellanas que tienen su origen en el latín vulgar que se impuso en los pueblos conquistados por los romanos. Este latín vulgar fue mezclándose y adaptándose a las lenguas de las poblaciones indígenas; posteriormente se fragmentó en las lenguas romances. Estas lenguas sufrieron algunas transformaciones fonéticas y semánticas a lo largo de los siglos. Estas transformaciones se produjeron en su mayoría hasta el siglo XVIII, en el que queda fijado el sistema fonológico español en sus aspectos más importantes.

Estas palabras han evolucionado hasta el punto de que, a veces, no se puede reconocer su origen latino.

Ejemplos:

Germanus > hermano
Oculum > ojo
Sigillum > sello
Fagea > haya

Los cultismos.

Los cultismos son las palabras de origen latino que se han incorporado al castellano sin apenas sufrir cambios ni transformaciones. Son, por tanto, palabras muy similares a las latinas de las que proceden.

La mayoría de los tecnicismos son cultismos. También se emplean para términos literarios, jurídicos y filosóficos de la cultura clásica. 

Ejemplos: 

Laicus > laico (cultismo) > legro (palabra patrimonial) 
Examen > examen (cultismo) > enjambre (palabra patrimonial) 
Spiritum > espíritu 
Humerus > húmero 
Toxicus > tóxico 
Vagus > vago 

LENGUA ROMANCE

El término «lengua romance o románica» solemos usarlo para referirnos a algo que pertenece al conjunto de las lenguas romances, es decir, las lenguas derivadas del latín, como el español, el portugués, el italiano, el francés, el rumano, el catalán, etc.

EJERCICIO

 En el siguiente cuadro, indica con una X, si la expresión es denotativa o connotativa

Expresiones Denotación Connotación
Es un hombre de recto proceder.    
Veo un futuro muy negro.    
Lo operaron del corazón.    
Te admiro por tu corazón bondadoso.    
Debes trazar una línea recta.    
Debo cargar con la cruz de mis problemas.    
Trae más hielo para las bebidas.    
Tu corazón de hielo me aleja cada vez más de ti.    
El traje negro le queda bien.    
Se persignó con la señal de la cruz.    
Entraron a robar a la tienda.    
En el verano los días pasan volando.    
En una hora más estaré volando a Santiago.    
¡Eres un gallina!    
Dale trigo a las gallinas.    
Me robaste el corazón.    

TEXTOS EXPOSITIVOS

CARACTERÍSTICAS

 Concepto.

La exposición consiste en explicar de manera objetiva un tema para que el receptor adquiera nuevos conocimientos. Su finalidad, por tanto, es puramente informativa y en ella predomina la función referencial.

  1. La estructura externa:

Normalmente se organiza en tres partes, pero es posible que una de ellas falte en algunos textos.

Es habitual comenzar por una presentación del tema o idea central de la explicación, proceder a continuación a su desarrollo mediante definiciones, ejemplos, preguntas con respuesta, datos concretos y, por último, llegar a una conclusión en la que se formula una valoración final.

Título: Síndrome de down

La introducción

 

Explicación acerca de cómo será tratado el tema.

La denominada trisomía 21 da lugar, en uno de cada 700 recién nacidos, al temido síndrome de Down: una discapacidad o minusvalía cerebral vulgarmente denominada mongolismo.
El desarrollo

 

Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información

Por una perversa ironía de la naturaleza, los niños que padecen de síndrome de Down tienen en su organismo un exceso de cargamento genético que, en lugar de beneficiarlos, se convierte en un lastre para su desarrollo. En el cromosoma 21 (del total de 23 pares), la pareja de cromosomas lleva añadido un tercero que es causante del desbarajuste genético.

 

Los que padecen de este síndrome son niños con falta de tono muscular, el desarrollo físico y mental retrasado, microcefalia, cabeza plana, ojos oblicuos, lengua grande, manos cortas y anchas y una única línea en la palma de las manos.

Los científicos se esfuerzan en contrarrestar esa trisomía 21 del mapa genético: bien mediante manipulación genética embrionaria o, en aquellos casos donde el mal ya existe, corregirlo con fármacos específicos.

La conclusión

 

Sintetizan la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto.

Finalmente, la medicina clínica no tiene todavía curación para el síndrome de Down, pero sí alguna respuesta preventiva. Se sabe que, en términos generales, el incremento de la aparición de esta anomalía genética está asociado a la edad de la madre. Cuanto más avanzada es la edad del embarazo, mayor es el riesgo matemático de concebir un hijo un tercer cromosoma en el par número 21. Casi la mitad de los casos de síndrome de Down son hijos de mujeres mayores de 35 años.

 2. Características lingüísticas de los textos expositivos

Predomina la función lingüística referencial o representativa, en que lo importante es el contenido objetivo del mensaje.Las funciones del lenguaje son la finalidades que tiene una comunicación. Puede haber varias funciones a la vez en una comunicación, pero siempre predomina una de ellas sobre las demás.

Los textos expositivos tienen una intención informativa, para lo que han de ser cla­ros y objetivos. Por ello tienen las siguientes características:

Modalidad oracional. Predomina la modalidad enunciativa, en consecuencia al interés por exponer la información con claridad y objetividad

Adecuación:

  • Registro. El lenguaje que se emplea ha de estar ajustado al público al que el texto va dirigido, de modo que la información llegue con facilidad.
  • Léxico: monosemia. Se emplean términos precisos para evitar la ambigüedad. Son fre­cuentes los tecnicismos, que son palabras de significado unívoco y exacto.
  • Palabras especializadas o propias del tema tratado.

Persona y tiempos verbales

  • Persona gramatical. Alterna el empleo de la 3ª persona (presenta, actúa…) y las oraciones impersonales y pasivas reflejas (se tira…) para la expresión impersonal de hechos e ideas.
  • Tiempo presente y en indicativo en los verbos. Se utiliza el presente con valor atemporal por su carácter universal y objetivo.
  • Verbos copulativos.

Organizadores del discurso

  • Conectores discursivos. Se enlazan las ideas que se van formulando con dife­rentes conectores: de causa (puesto que, porque], de consecuencia [por tanto], de orden (en primer lugar, por otro lado], de oposición (al contrario, sin embar­go], etc.

Fórmulas explicativas.

  • Uso de fórmulas explicativas (es decir…), ejemplos (reservas  y bufés) y paráfrasis para facilitar la comprensión.

EL TEXTO PERIODÍSTICO

Trata para un público universal (para todo el mundo) un asunto de actualidad (que ha sucedido recientemente) e interés general (a todos nos puede interesar esta historia) con claridad, precisión y sencillez, de manera que cualquier persona pueda entender fácilmente la información que se le intenta transmitir.

 

Teniendo en cuenta esta definición (y el ejemplo que hemos puesto), no resulta difícil averiguar cuáles son los rasgos típicos del lenguaje periodístico:

1.- Oraciones breves y simples. Se huye de las oraciones subordinadas o de estructuras sintácticas complejas. Esto facilita la comprensión del texto.

2.- Recursos expresivos literarios que hagan el texto más atractivo, como el uso de algunas figuras retóricas, juegos de palabras, sustantivos o adjetivos llamativos (hecatombre, magistral)…

3.- Verbos en voz activa. Como podéis apreciar en el vídeo, no se emplea en ningún momento la voz pasiva, sino que todos los verbos indican una acción directa: obligaba, emergía, reconocía, he echado…

4.- Vocabulario sencillo y directo, utilizándose muchas palabras de la lengua cotidiana para acercar los textos a la realidad de los receptores. Es por ello que en los textos periodísticos abundan los neologismos (palabras nuevas del idioma) o los extranjerismos.

Todas estas características, a su vez, se pueden resumir en tres principios, a saber, brevedad, claridad y concisión. Un texto periodístico no puede irse por las ramas, ni recrearse en el lenguaje, como hacen la literatura o los textos expositivos (ya sean científicos o humanísticos): la información ha de transmitirse de forma directa y sencilla al receptor, el cual no debe realizar un gran esfuerzo para interpretarla.

Cada texto periodístico que os encontréis responderá obligatoriamente a estos rasgos. No obstante, eso no quiere decir que todos los que veáis en un periódico, Internet o la televisión (u oigáis en la radio) sean iguales. De hecho, hay muchas clases distintas de textos periodísticos, los cuales se pueden clasificar en tres grandes grupos:

A) Los géneros informativos, que son aquellos que narran hechos o acontecimientos de actualidad e interés general con absoluta objetividad, es decir, sin emitir opiniones o valoraciones. La función lingüística predominante es la representativa o referencial, porque lo importante es el contenido del texto. En este grupo se hallan:

CLASES:

* La noticia: un relato breve y objetivo sobre un hecho de actualidad. Debido a su corta extensión, suele ofrecer la información más básica, esto es, responder a las 6W: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué?. 

Tiene una estructura propia en forma de pirámide invertida, ya que lo
más importante parece al principio.
1. Titular: Formado por el título principal y antetítulo. Es breve y sintético.
2, Entrada: contiene las llamadas “6 W”: qué, dónde, cómo, cuándo, quién,
por qué.
3, Cuerpo:  Completa la información de la entrada, normalmente en otros párrafos.

 Otros géneros periodísticos informativos:Reportaje: Su objetivo es profundizar en los hechos

 EJEMPLO

UNOS NIÑOS NO PUEDEN ESTUDIAR PORQUE EL OLEAJE DESTRUYÓ SU COLEGIO

El jueves 01 de abril, en todos los colegios estatales del país se iniciaba el año escolar .Sin embargo, en el colegio 88006 ,República de Francia, los rostros de los niños reflejaban una comprensible desazón. La razón es sencilla. La madrugada del 14 de junio del año pasado, las fuertes olas del mar derribaron la pared posterior de este modesto plantel ubicado en la manzana F del pueblo joven Miramar Bajo.

Desde entonces, los alumnos, sus padres y profesores buscaron un ambiente para reanudar las clases y no perder el año.

Ante esta emergencia, la comunidad parroquial Virgen de la Puerta, ubicada a tres cuadras del plantel, prestó sus instalaciones. Sin embargo, la situación de los alumnos no es la más óptima. Es necesario que las autoridades del Estado tomen cartas en el asunto por el bienestar de estos niños y jóvenes estudiantes.

(14 de mayo -2004-Diario el Comercio)

Preguntas: indica en este texto:

  1. ¿Qué ocurre?
  2. ¿Quiénes son los protagonistas?
  3. ¿Dónde?
  4. ¿Por qué?
  5. ¿Cuándo?
  6. ¿Cómo?
  7. Divide la noticia en distintas partes según la estructura propia de la noticia.

B) Los géneros de opinión, que son aquellos que muestran puntos de vista o valoraciones sobre asuntos de actualidad. En ellos, por tanto, predomina la subjetividad con la utilización de la primera persona. Podemos destacar, dentro de este grupo, los siguientes textos periodísticos de opinión:

* El artículo o columna: texto en el que un colaborador puntual (conocido o no) de un medio de comunicación muestra su parecer sobre un acontecimiento relevante de la actualidad (el cual conoce de primera mano), predomina la subjetividad con la utilización de la primera persona. Los textos tienen función apelativa y emotiva: expresan una opinión  e intentan convencer al lector de una tesis. Por lo tanto, se trata de un texto argumentativo que utiliza argumentos para convencer al receptor. Aparecen firmados.

El editorial: 

Este es uno de los géneros de opinión más importantes que existen. A fin de cuentas, es el encargado de mostrar la opinión del medio de comunicación sobre un asunto de actualidad. Por tanto, en él no se defenderá el punto de vista de una persona en concreto, sino el de toda la publicación. Esto es lo que se conoce como línea editorial. Por ello, estos editoriales (a diferencia de las columnas o los artículos) no van firmados.

ARTÍCULO O COLUMNA

Espero y confió que en el siguiente partido las fuerzas se equiparen y en el de después el Turismo gane 5 a 0 al coronavirus.

Es increíble que el organismo vivo más pequeño del planeta ponga en jaque a todo el mundo y es tan pequeño que la mayoría de las mascarillas no lo pueden filtrar.

Por tanto se confirma la teoría de que el tamaño no importa, como podrán apreciar!

Cuando di mi conferencia en Queensland (Australia) el Diciembre pasado sobre Greener Destinations, incluí unas diapositivas sobre mi teoría del mosquito, poniendo el video de la pantera rosa y el mosquito, donde el pequeñísimo insecto fue capaz de doblegar a una pantera y además la rosa, que siempre fue muy astuta.

Pues el coronavirus es el mejor ejemplo de que algo tan pequeño ha doblegado no solo la economía mundial, aunque seguro que algunos harán ganancias espectaculares, como en toda crisis, que se precie.

Un microorganismo es capaz de poner patas arriba a todos los humanos del planeta. También es cierto que tiene el apoyo de psicosis, políticas y otras variables que le ayudan mucho.

En mi opinión la psicosis colectiva es mucho más dañina que el virus en sí, ya que al fin y al cabo para la gran mayoría de las personas, no pasara de una especie de gripe molesta, que después de unos días de fiebre, tendrán ya generados anticuerpos, para los siguientes posibles contagios, porque obviamente este virus como otros cientos más, no desaparecen de nuestro planeta, ni después de 14, 40 o 90 días, por decir algo.

Pero bien se genera cierta inmunidad, se descubre un fármaco o vacuna que lo neutralice. El mayor problema es el colapso de la sanidad, porque el sistema no está preparado para atender tantos enfermos al mismo tiempo y claro si se reduce la velocidad de contagio, la infraestructura sanitaria será capaz de neutralizarlo, por eso la llamada a no ir a hospitales, salvo casos urgentes de poblaciones de riesgo.

Entiendo que todas las medidas de aislamiento, cierre de centros públicos, etc. sirven precisamente para disminuir esa velocidad de contagio, y así poder responder tanto a estos afectados como a todos los demás enfermos de gripes, cáncer, accidentes, infecciones, etc. que ahora apenas pueden.

Por ahora, lamentablemente es el turismo la actividad económica de las más dañadas (Hostelería, transportes, animación, etc), pero más aun por esta psicosis colectiva, que no comprende bien que el problema es el colapso sanitario.

El coste económico y el parón de inversiones es y será tremendo hasta que el tema no se controle sobre todo mediáticamente y vuelva un raciocinio capaz de neutralizar las alarmas no justificadas y las información falsa.

Finalmente, confío que el partido próximo entre el Turismo y el Coronavirus, se pueda ganar por goleada, aunque haya que esperar un tiempo, que en teoría podrían ser unas semanas, suficientes para responder sanitariamente. ARTURO CROSBY. CEOFORUM NATURA INTERNACIONAL.

PREGUNTAS

  1.  HAZ UN RESUMEN DEL TEXTO.
  2. INDICA EL TEMA O TESIS DEL TEXTO.
  3. BUSCA TRES EJEMPLOS DE USO DE 1ª PERSONA.
  4. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS QUE PREDOMINAN. EXPLICA EL PORQUÉ.
  5. ENCUENTRA UN EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN.
  6. DIVIDE EL TEXTO EN INTRODUCCIÓN, ARGUMENTACIÓN CONCLUSIÓN, POR PÁRRAFOS.
  7. EXPLICA POR QUÉ SE TRATA DE UN ARTÍCULO Y NO UN EDITORIAL DE UN PERIÓDICO.

SEMÁNTICA

El estudio del significado de las palabras es la ciencia que conocemos con el nombre de semántica.

HIPONIMIA  Se denomina HIPONIMIA la relación de inclusión de un significado respecto de otro. Así, el significado de ‘perro’ está incluido en el de ‘animal’; ‘tulipán’ en el de ‘flor’; etc. (Cuando decimos ‘este animal’ o ‘esta flor’ podemos estar refiriéndonos a un ‘perro’ o a un ‘tulipán’.

Perro, gato, conejo, cabra, vaca, etc son hipónimos de ANIMAL; tulipán, rosa, clavel, margarita, etc, son hipónimos de FLOR.

HIPERONIMIA es el fenómeno inverso: una palabra que incluye el siginificado de otras; animal es el hiperónimo de perro, gato…; color es hiperónimo de rojo, azul, verde, amarillo; árbol es hiperónimo de pino, roble, castaño…

TABÚ: Son aquellas palabras que se consideran de mal gusto o malsonantes, por razones supersticiosas, culturales, sociales, religiosas, políticas…, de manera que se intentan evitar. Suelen referirse a temas como el sexo o la religión. El tabú es un fenómeno social. Para algunas personas, hablar de ciertos temas como la sangre es algo prohibido.

EUFEMISMOS: Son las palabras que utilizamos para sustituir las palabras malsonantes. Los eufemismos, «camuflan» las palabras que queremos evitar. También se utilizan para camuflar una realidad, y hacer que parezca totalmente normal.

Palabras tabú Eufemismos
orinar hacer pis
sirvienta empleada del hogar
vejez tercera edad
muertos civiles daños colaterales
parir dar a luz

LA METÁFORA: es un cambio semántico que nombra a un objeto con el nombre de otro por la semejanza que existe entre ambos. En la metáfora la identificación de palabras o imágenes es completa. Con los ejemplos lo podrás ver muy claro:

Ejemplo de metáfora:

  • Sus cabellos son de oro. El autor no quiere decir que el cabello de la persona a la que se refiere esté hecho de oro, sino que es de color dorado. Aquí, la palabra oro sustituye a dorado.

En definitiva, la metáfora tiene dos términos, un término real y un término imaginario.

COMPARACIÓN (símil): Consiste en relacionar dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, que se parecen entre sí. En la comparación o símil tienen que utilizarse enlaces comparativos o palabras que expresan semejanza (como, cual, tal, así, parecido a…). La identificación entre las imágenes o palabras, por lo tanto, no es completa.

Ejemplos:

 

  1.     Él es como un volcán.
  1. El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo.

1.  Escribe cuatro palabras hipónimas vinculadas a las siguientes hiperónimas:

  • árbol
  • flor
  • vehículo
  • embarcación
  • deporte

2. Asocia los siguientes eufemismos:

Establecimiento penitenciario / Invidente / Residencia para la tercera edad / Conflicto armado / Interrupción voluntaria del embarazo / Trasero / Campo santo / Desempleado / País del tercer mundo / Ebrio / Sin techo / Colaborador / Anciano / Obeso / Paciente / Tumor / Empleada de hogar / Alumbramiento / Persona de color / Desempleado

Con las siguientes palabras tabú:Negro. Aborto, Cárcel, Cáncer, Ciego, Viejo,Parado, Culo, País subdesarrollado, Criada, Borracho, Vagabundo, Asilo, Guerra, Gordo,Parado, Enfermo, Cementerio, Subordinado, Parto.

3. Encuentra las metáforas escondidas en este fragmento de Don Quijote de la
Mancha y explícalas:
—Yo no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta o no de que el mundo sepa que yo la sirvo. Solo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que su nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad por lo menos ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas.

4. Convierte las metáforas encontradas en comparaciones.

LOS TEXTO PUBLICITARIOS

 LOS TEXTOS PUBLICITARIOS
Pretenden convencer y persuadir al receptor para que adquiera un producto o servicio.Los textos que presentan las características de una idea o de un producto con la intención de que el receptor consuma o cambie su actitud son los textos publicitarios.Rigen en estos textos los principios de eficacia, brevedad y originalidad (estos se resumen en el eslogan). El eslogan condensa en un espacio mínimo el máximo de información.CANALES: todos los imaginables (radio, internet, televisión, cine, prensa, de viva voz, etc.). Combinan código lingüístico y no lingüístico o iconográfico

 

Clasificación. Según el contenido y la finalidad
Comercial: presenta un producto para ser comprado.Finalidad persuasiva para comprar un producto.P.ej.: un anuncio de cruceros por el Mediterráneo

.Institucional: contiene información para concienciar o divulgar una idea.Finalidad informativa y persuasiva.P.ej.: una campaña sobre la vacunación contra el tétanos.

Propagandística: contiene argumentos aparentemente objetivos para que alguien decida algo.Finalidad ideológica y persuasiva.P.ej.: la propaganda electoral de un partido político.

CLASIFICACIÓN. Según los elementos que contenga el texto:
Auditivo: con material sonoro, se difunde por la radio.Visual: contiene material gráfico, se difunde en la prensa, vallas publicitarias, camisetas, paradas de autobús, etc.Audiovisual: gráfico y sonoro, se difunde por televisión, cine, internet, etc.

ESTRUCTURA

Tema: cualquier aspecto relacionado con el producto o la información que se presenta.

Estructura: se combinan de manera unitaria el texto (sonoro o escrito) y la imagen.No presentan una estructura fija, aunque suelen reconocerse tres partes:

Encabezamiento: presentación para captar la atención.

Cuerpo: descripción del producto y argumentos para convencer.

Eslogan: resumen de fácil memorización y con gran carga semántica.

8 LOS ESTEREOTIPOS EN LA PUBLICIDAD (PINCHA EN EL NÚMERO)

 OTRAS CARACTERÍSTICAS
 ?Enfoque: Suele ser subjetivo porque se pretende persuadir, sin embargo tratándose de informaciones institucionales se recurre a informaciones contrastables (objetividad)

.?Funciones lingüística: Tres principalmente: referencial, apelativa y poética. La más imortante es la apelativa o conativa, porque pretende convencer al receptor de la compra de un producto.

?Modalidades textual: La argumentación es la predominante. Pueden aparecer con frecuencia descripción y narración.Los argumentos empleados pueden ser tanto objetivos como subjetivos. A los subjetivos se les llama tópicos publicitarios y suelen aparecer en el eslogan: valoración de la juventud, la experiencia, lo artesano, la aventura, lo sano, etc.

12 LA PUBLICIDAD COMO TEXTO ARGUMENTATIVO

13 RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO PUBLICITARIO

14 RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO PUBLICITARIO

15 RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO PUBLICITARIO

17 La publicidad institucional
No pretende vender un producto; su objetivo es concienciarnos de problemas mundiales, desarrollar campañas de seguridad, etc.

EJERCICIOS:

  1. INDICA EL TIPO DE TEXTO PUBLICITARIO QUE APARECEN EN LAS DOS IMÁGENES Y ENCUENTRA EL ESLOGAN. CLASIFICA EL TEXTO PUBLICITARIO. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS QUE APARECEN Y EXPLÍCALAS. EXPLICA LO QUE PRETENDEN LOS DOS DISTINTOS ANUNCIOS.
  2. PINCHA EN EL Nº 12 Y CONTESTA LAS PREGUNTAS.
  3. BUSCA LA FIGURA RETÓRICA QUE APARECE EN CADA ESLOGAN:(PINCHA ANTES EN EL NÚMERO 13) «¿Te gusta conducir?» (Automóviles Bmw); «Estamos muy cerca para llevarte muy lejos» (Teléfonos Nokia) «Más bueno que el pan» (Paté la Piara) «La ilusión viaja con Iberia» (Aerolíneas Iberia), «Y tus defensas, ¿han desayunado? (Actimel) «Redbull te da alas» (bebida energética RedBull) «Pezqueñines no, gracias» (mensaje del FROM)

#EsteVirusLoParamosUnidos

20 ejemplos de figuras retóricas en publicidad | Figuras retoricas ...

2) Realismo social (años 50)

Fue una corriente que se dio en los principales países europeos (y no solo en novela, recordemos las  películas social realistas italianas o la literatura socialrealista impulsada por la URSS como único modelo “aceptable” de literatura)

Rasgos:

  • Personaje colectivo: Generalmente personajes pertenecientes a las clases medias o bajas de la sociedad, gente común.
  • Lenguaje: Coloquial, de significación denotativa, claro y prosaico.
  • Temas: el retrato de la vida cotidiana de la gente, preocupaciones y tópicos propios de la época.
  • El narrador: Externo y omnisciente. Prácticamente no interviene en la narración (impersonal). Es como una cámara de cine que solo “narra” lo que “ve” sin meterse en la mente del personaje ni adelantar lo que va a pasar. Está técnica se desarrollo en EEUU en los años 30 y en España se conoce como Behaviorismo.
  • Tiempo y espacio: La novela suele abarcar un breve periodo de tiempo, unas horas, un día, unos días como mucho. Espacios concretos del campo o la cuidad: un edificio de vecinos en una ciudad, bares, un parque, una fábrica, etc
  • El compromiso político y social: El autor trata de denunciar las injusticias sociales que se comenten durante el régimen franquista. Especialmente se fija en la dura vida de los marginados tanto de la ciudad (preferentemente) como del campo. La dolorosa y triste vida del trabajador de la fábrica, la mina, el campesino… el entorno proletario y sus extremas condiciones de vida en definitiva. Intenta, por medio de su obra, concienciar al lector de los graves problemas que acosan a la sociedad del momento y al mismo tiempo (a la manera del socialismo comunista) el objetivo último de la obra es mover al cambio social (objetivo éste que nunca consiguió en una España donde el terreno no estaba abonado para tal cambio).

Autores y obras:

De nuevo es Cela el que anticipa esta etapa con su novela La colmena (1951):  es un testimonio fiel de la vida cotidiana en las calles, cafés y alcobas de aquel Madrid de 1943. 

  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama(1956)
  • Carmen Martín Gaite: Entre visillos(1957)
  • Ana María Matute: Los Abel(1948)
  • M. Caballero Bonald:Dos días de septiembre (1961)
  • Juan García Hortelano:Tormenta de verano (1962)

La Colmena / Camilo José Cela.

Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos que hay en la calle de Sagasta. La tienda luce como una joyería o como la peluquería de un gran hotel, y los lavabos parecen lavabos del otro mundo, lavabos del Paraíso, con sus grifos relucientes, sus lozas tersas y sus nítidos, purísimos espejos. Hay lavabos blancos, lavabos, de todos los colores. ¡También es ocurrencia! Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes, bidets con un cuadro de mandos como el de un automóvil, lujosos retretes de dos tapas y de ventrudas, elegantes cisternas bajas donde seguramente se puede apoyar el codo, se pueden incluso colocar algunos libros bien seleccionados, encuadernados con belleza: Hólderlin[1], Keats[2], Valéry[3], para, los casos en que el estreñimiento precisa de compañía; Rubén[4], Mallarmé[5], sobre todo Mallarmé para las descomposiciones de vientre. ¡Qué porquería!

Martín Marco sonríe, como perdonándose, y se aparta del escaparate.

 La vida  piensa  es todo. Con lo que unos se gastan para hacer sus necesidades a gusto, otros tendríamos para comer un año. ¡Está bueno! Las guerras deberían hacerse para que haya menos gentes que hagan sus necesidades a gusto y pueda comer el resto un poco mejor. Lo malo es que, cualquiera sabe por qué, los intelectuales seguimos comiendo mal y haciendo nuestras cosas en los Cafés. ¡Vaya por Dios!

A Martín Marco le preocupa el problema social. No tiene ideas muy claras sobre nada, pero le preocupa el problema social.

   Eso de que haya pobres y ricos,  dice a veces, está mal; es mejor que seamos todos iguales, ni muy pobres ni muy ricos, todos un término medio. A la Humanidad hay que reformarla. Debería nombrarse una comisión de sabios que se encargase de modificar la Humanidad. Al principio se ocuparían de pequeñas cosas, enseñar el sistema métrico decimal a la gente, por ejemplo, y después cuando se fuesen calentando, empezarían con las cosas más importantes y podrían hasta ordenar que se tirara abajo las ciudades para hacerlas otra vez, todas iguales, con las calles bien rectas y calefacción en todas las casas. Resultaría un poco caro, pero en los Bancos tiene que haber cuartos de sobra.

  1. RESUMEN Y TEMA DEL TEXTO.
  2. TIPO DE NARRADOR EXPLICÁNDOLO Y ARGUMENTÁNDOLO.
  3. INDICA TIPO DE LENGUAJE Y SITÚA EL TEXTO EN ESPACIO Y TIEMPO.
  4. ¿POR QUÉ ES UNA NOVELA REALISTA?
  5. EXPLICA LA CRÍTICA SOCIAL DEL FRAGMENTO.

LA NOVELA DE POSGUERRA 

AÑOS 40

SE COPIA LO SUBRAYADO

INTRODUCCIÓN

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones:
a. La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
b. El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta: Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder, etc…
c. Las nuevas circunstancias políticas y la censura impiden que se siga con una tendencia de novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los treinta.
d. Esas mismas circunstancias históricas (miseria, desigualdades, falta de libertades, etc…) hacen que pierda sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la Guerra, como es el caso de la novela deshumanizada y vanguardista. Como consecuencia de las razones expuestas, la novela española en la década de los 40 debe, prácticamente, comenzar de nuevo.

LA NOVELA DE LOS AÑOS 40

Los novelistas de estos primeros años tendrán que buscar un nuevo camino, y ese hecho explica que nos encontremos en la década de los 40 con múltiples tendencias novelísticas:
a. Novela triunfalista, que defiende las nuevas circunstancias políticas del país. Esta novela defiende los valores tradicionales.
b.  Tremendismo.- Esta tendencia es iniciada por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte en el año 1942. Son novelas que nos retratan un mundo y unos personajes dominados por la violencia y por la miseria.
c. Novela existencial.- Podríamos decir que se inicia con la novela Nada de Carmen Laforet en 1945, y continuada en 1948 por Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada y Gonzalo Torrente Ballester con Javier Mariño. Estas novelas reflejarán el tema de la angustia existencial, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas.
Temáticamente, las novelas de este período girarán en torno a la amargura de las vidas cotidianas, la soledad, la inadaptación, la muerte y a frustración. Los personajes se adaptarán a estos temas, de forma que los protagonistas serán seres marginados socialmente (Pascual Duarte, en la novela de Cela, es un condenado a muerte), angustiados y desarraigados (la protagonista de Nada llega a Barcelona para estudiar y allí se encuentra fuera de su ambiente,
insegura y triste). Las causas de esta amargura vital se encuentran en la sociedad de la España de los años cuarenta, marcada por la pobreza, la incultura, la violencia, la persecución política, la falta de libertades… Pero en ninguna de estas novelas encontraremos una crítica o denuncia directa.

FRAGMENTO DE LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE

Me pasaba largos ratos sentado sobre la piedra del cruce, silbando, con la escopeta entre las piernas, mirando lo que había de verse, fumando pitillos. Era ancha y algo hundida y cuando me sentaba se me escurría un poco el trasero (con perdón) y quedaba tan acomodado que sentía tener que dejarla. La perrilla, se sentaba enfrente de mí, sobre sus dos patas de atrás, y me miraba, con la cabeza ladeada, con sus dos ojillos castaños muy despiertos; yo le hablaba y ella, como si quisiese entenderme mejor, levantaba un poco las orejas; cuando me callaba aprovechaba para dar unas carreras detrás de los saltamontes, o simplemente para cambiar de postura: Cuando me marchaba, siempre, sin saber por qué, había de volver la cabeza hacia la piedra, como para despedirme, y hubo un día que debió parecerme tan triste por mi marcha, que no tuve más suerte que volver sobre mis pasos a sentarme de nuevo. La perra volvió a echarse frente a mí y volvió a mirarme; ahora me doy cuenta de que tenía la mirada de los confesores, escrutadora y fría, como dicen que es la de los linces… un temblor recorrió todo mi cuerpo; parecía como una corriente que forzaba por salirme por los brazos, el pitillo se me había apagado; la escopeta, de un solo caño, se dejaba acariciar, lentamente, entre mis piernas. La perra seguía mirándome fija, como si no me hubiera visto nunca, como si fuese a culparme de algo de un momento a otro, y su mirada me calentaba la sangre de las venas de tal manera que se veía llegar el momento en que tuviese que entregarme; hacía calor, un calor espantoso, y mis ojos se entornaban dominados por el mirar, como un clavo, del animal.
Cogí la escopeta y disparé; volví a cargar y volví a disparar. La perra tenía una sangre oscura y pegajosa que se extendía poco a poco por la tierra.

PREGUNTAS

  1. Resumen del texto.
  2. Tema.
  3. Tipo de narrador con ejemplos.
  4. Describe la personalidad del protagonista.
  5. Identifica el tipo de novela al que pertenece el fragmento y qué características tiene de la novela de los años cuarenta.
  1.  
  1.  
TEXTOS EXPOSITIVOS
 
(COPIA LO SUBRAYADO EN EL CUADERNO, QUE TIENE UN CARÁCTER PRÁCTICO)
 
Los textos expositivos tienen como finalidad informar al receptor con intención didáctica. Son de carácter objetivo, es decir, el autor no emite juicios sobre lo que expone, por lo que predomina en ellos la función referencial del lenguaje y la modalidad oracional enunciativa.
 
Ésta es la tipología que encontramos en muchos textos de ámbito académico: apuntes, exámenes, libros de texto y de consulta, enciclopedias, etc. Es también el que se emplea en las obras científicas y técnicas.

*

 

1.1 CLASES DE TEXTOS EXPOSITIVOS

El autor de un texto expositivo debe tener en cuenta para quién escribe, cuál es el tipo de receptor a quien va dirigido su texto. En función de esto, se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos:
 

Textos divulgativos

Suelen tratar temas de interés general y, por tanto, están dirigidos a un sector amplio de público, no especializado. Aunque normalmente son sencillos, en ocasiones exigen del receptor un nivel cultural alto.

En los océanos, mares y ríos, como en todo medio de vida, existen numerosas amenazas para la supervivencia de los distintos seres que los pueblan. Huevos, larvas, pequeños peces, moluscos y toda clase de animales pueden ser pasto unos de otros dentro de la cadena alimentaria. Pero también disponen de mecanismos de protección y ataque para poder sobrevivir entre enemigos inesperados.

 

Algunos se mimetizan con el fondo, como los lenguados, o se entierran rápidamente en la arena, como el cangrejo de mar. Otros proyectan una tinta oscura que forma una pantalla cegadora mientras huyen, como los calamares. Otros poseen agudas espinas, como el pez globo, o se refugian entre los tentáculos de las anémonas, como el amphiprion.

Josefa Alonso,

Historia natural. Fauna
 
 

Textos especializados

 Tienen un mayor grado de dificultad, ya que van dirigidos a receptores ampliamente formados en la materia de que se trata.

Entiende Chomsky por estructura profunda la «estructura abstracta básica que determina la interpretación semántica de una frase» y por estructura superficial la «organización superficial de unidades que determina la interpretación fonética y que se relaciona con la forma física de la expresión efectiva, con la forma percibida o pretendida».

 

Jesús Tusón, Teorías gramaticales y análisis sintáctico
 
Con frecuencia los textos expositivos aparecen combinados con otros tipos de textos, sobre todo con los argumentativos, ya que muchas veces la simple exposición no es suficiente y el emisor debe usar argumentos como prueba o apoyo de las ideas que está exponiendo.
El valor cinegético del gamo y la hermosura de su porte le han acarreado siempre alto aprecio. Aunque se ha dicho que compite por el alimento con el venado, y por tanto le perjudica, las investigaciones en varios países europeos vienen demostrando lo contrario, es decir, que ambas especies pueden coexistir sin perjuicio de ninguna de ellas, pues ocupan distintos microhábitats e ingieren diferentes alimentos.

 

Félix Rodríguez de la Fuente, Fauna ibérica
 

1.2 PARTES DE UN TEXTO EXPOSITIVO

Los textos expositivos presentan tres partes, aunque no siempre aparecen en este orden o falta alguna de ellas:
a Introducción. En esta parte se enuncia el tema principal, sin entrar en detalles.
Si se trata de un texto muy largo, la introducción puede incluir los objetivos de la exposición.
b Desarrollo. Se trata el tema con detalle, dividiéndolo normalmente en subtemas e ilustrando las explicaciones con ejemplos.
c Conclusión. (OPCIONAL) Intenta ser una síntesis de todo lo que se ha planteado en el desarrollo con el fin de confirmar la idea que se enunciaba en la introducción.
En textos expositivos breves es frecuente que no haya conclusión.
 
El hallazgo del mecanismo de Antiquitera en 1902, entre los restos de un barco romano naufragado frente a la isla griega que le da nombre, abrió un gran desafío para los estudiosos del mundo antiguo. Era difícil creer que los pequeños fragmentos de bronce recuperados, hasta 80, correspondieran todos al de un reloj, y que se encajaba en una caja de unos 30 cm de altura, cubierta por un texto a modo de instrucciones de uso. Datado en el siglo I a. C, el mecanismo se anticipaba en más de un milenio a la generalización de los artilugios mecánicos en la Europa del Renacimiento.

 

Prosiguiendo estudios anteriores, un equipo internacional ha puesto en marcha un proyecto de reconstrucción e interpretación del mecanismo, para el que se han empleado avanzadas técnicas informáticas. Sus resultados, que acaban de presentarse en un artículo de la revista Nature, confirman el grado de sofisticación que se atribuía al aparato. Por tanto, se cree que se componía de 37 engranajes, accionados mediante una manivela, y que movían varias agujas dispuestas sobre tres esferas, dos por delante y una por detrás.

Finalmente, la función del mecanismo era indicar los ciclos astronómicos. Su precisión llegaba hasta el punto de prever los eclipses, como ha demostrado la nueva reconstrucción. El nuevo análisis de los fragmentos ha duplicado el texto legible de las inscripciones de la caja.; la aparición de los términos «Venus» y «estacionario» sugiere que el mecanismo podía calcular los movimientos planetarios. Un verdadero alarde técnico, pues, que demuestra el nivel alcanzado por la ciencia de la Antigüedad.

Historia National Geographic,

 
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
  1. Función lingüística referencial y modalidad oracional enunciativa.
  2. Léxico especializado o específico, propio del tema del texto.
  3. Verbos en tercera persona, normalmente en presente de indicativo.
  4. Verbos copulativos (ser, estar o parecer).
  5. Marcadores discursivos adecuados normalmente separados por comas para indicar las distintas partes de los textos expositivos: en primer lugar, por ejemplo, finalmente…

EJERCICIOS

  1. Resumen y tema del texto en azul.
  2. Explica por qué la función del texto es referencial.
  3. Divide el texto en partes indicando párrafos o líneas.
  4. Busca tres ejemplos de verbos en tercera persona en presente de indicativo y tres verbos copulativos.
  5. Encuentra dos ejemplos de marcadores discursivos.
  6. Recoge cuatro palabras especializadas propias del tema del texto.
  1.