LENGUA

TABLA DE VERBOS

LA TILDE DIACRÍTICA

La regla general es que los monosílabos (es decir, las palabras de una sola sílaba) no llevan tilde.
Ejemplo: Ayer te di los libros.
Tampoco llevan tilde palabras como guion, rio (pret. perfecto simple del verbo reír)…
Solo hay una excepción: cuando un término se puede confundir con otro.
Por ejemplo: He venido con él (pronombre). He venido en el (artículo) autobús.
A este uso de la tilde lo llamamos tilde diacrítica, para diferenciar monosílabos distintos que, sin ella, coincidirían en su escritura.
él (pronombre) él (artículo)
mí (pronombre) mi (determinante posesivo)
té (sustantivo) te (pronombre)
dé (verbo dar) de (proposición)
más (adverbio de cantidad) mas (conjunción)
sé (verbo saber o ser) se (pronombre)
tú (pronombre) tu (determinante posesivo)
sí (pronombre, afirmación) si (conjunción)

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA

EJERCICIO

NOMBRE Y APELLIDOS                                                                 GRUPO

EXAMEN DE LENGUA. 1º DE ESO. RECUPERACIÓN FINAL. 10 PUNTOS

Mi abuelo tiene ochenta años. A simple vista parece un abuelo como cualquier otro, pero su carácter es muy moderno, siempre está gastando bromas y gracias.

Bueno, pues en este momento bastante poco crucial de nuestras vidas viene un tío de tantos que se ven por mi barrio y le dice a mi abuelo que le dé doscientas pesetas. Y mi abuelo le suelta: —Por las narices te voy a dar yo doscientas pesetas. Y va el tío y saca una navaja de grandes dimensiones y nos amenaza sin contemplaciones: —Pues por el morro me vas a dar lo que lleves.

Y nos dijo que tenía el SIDA y que el SIDA iba en la navaja. Mi abuelo, que en cuanto le insistes un poco con una navaja cambia de opinión, dijo: —Eso está hecho. Manolito, dale a este señor tan amable el dinero.

A mí, con los nervios, se me cayeron veinte duros al suelo y al ir el tío a agacharse a recogerlos y huir sin mirar atrás le pude ver la navaja de cerca y leí: Recuerdo de Mota del Cuervo.» Y yo, por sacar un tema de conversación en aquel momento de alta tensión ambiental, dije: —Esta navaja es del pueblo de mi abuelo. Y mi abuelo va y se pone a preguntar: «¿Y tú por qué tienes una navaja de Mota del Cuervo, y cuándo estuviste allí, y cómo se llama tu madre, y cuál es tu grupo sanguíneo, y de qué color llevas los calzoncillos…?»

Su madre era Joaquina, alias la Ceporra; mi abuelo la conocía. El atracador le dijo que no se le ocurriera decirle a su madre que tenía el SIDA porque se podía preocupar y porque además era una sucia mentira de atracador.  Para terminar, mi atrevido abuelo le soltó: —Y dame la navaja, que no quiero que el nombre de mi pueblo se vea mancillado con tus fechorías, asqueroso. Eso le dijo mi abuelo. Nuestro atracador asqueroso se portó bastante bien, la verdad, le dio a mi abuelo la navaja «Recuerdo de Mota del Cuervo», Cuenca, y nos devolvió el dinero «religiosamente», como dice mi madre. MANOLITO GAFOTAS. ELVIRA LINDO.

  1. Escribe las siguientes formas verbales: 1 PUNTO. Cada error descuenta 0,2.
  • 2ª persona del plural del imperativo de temer.
  • 1ª persona del plural del presente de subjuntivo de ser.
  • 1ª persona del singular del pretérito anterior de vivir.
  • 2ª persona del singular del condicional imperfecto de ir.
  • 2ª persona del singular del pretérito indefinido de hacer.

NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO

EXAMEN DE LENGUA. 1º DE ESO. 2ª EVALUACIÓN. 7 PUNTOS

  1. Define los siguientes conceptos: sustantivo, artículo determinado, contexto, palabra polisémica con dos ejemplos. 2 puntos
  2. Coloca todos los artículos y sustantivos (los siete primeros sustantivos y artículos ) del texto en las columnas correspondientes. Después clasifíca los artículos. 1, 5 puntos. SUSTANTIVOS. 

ARTÍCULOS DETERMINADOSARTÍCULOS INDETERMINADOS.

El treinta de agosto del año pasado, después de pasar quince días con unos amigos en un pueblo de montaña, me dispuse a regresar a la ciudad. A primera hora de la mañana llamé por teléfono a un taxi, recogí mis cosas y arreglé un poco la habitación. También recogí algunas flores y me despedí de varios vecinos. El taxista llegó bastante puntual y emprendimos la marcha. Teníamos una hora y media para llegar a la estación y en la carretera no había nadie. «Tal vez me he tomado demasiado tiempo», pensé. «Pero no importa. Todo va a las mil maravillas.» Y, en ese instante, ¡un pinchazo!

Sustantivos Artículos

  1. Clasifica los sustantivos siguientes poniendo el signo X: 1,5 puntos.

propio

común

contable

incontable

individual

colectivo

concreto

abstracto

cordillera

x x x x

sal

x x x x x

visibilidad

x x x x

Cervantes

x

sensatez

x x x x

4, Indica los dialectos del español y su clasificación. ¿Qué es una lengua romance? 1 punto.

5. Indica los elementos de la comunicación en este ejemplo: un profesor del centro pone una amonestación a un alumno de 1º D. 1punto.

Redactando. Los elementos de la comunicación del ejemplo son:

Emisor: el profesor.

Receptor: el alumno de 1º D.

Mensaje: la amonestación del alumno y las causas.

Canal: escrito.

Contexto: acto sancionador propio de un ambiente escolar.

Código: español.

EJERCICIOS DE TILDES

El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado.

Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino.

La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto.

Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa como si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte.
¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano?
Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».

Ramón Gómez de la Serna

  1. Haz un resumen del texto.
  2. Indica el tema. Señala el tipo de narrador del texto.
  3. Busca tres ejemplos de verbos narrativos e indica su tiempo y modo.
  4. Busca tres ejemplos de verbos descriptivos e indica tiempo y modo. Describe en tres líneas una mano cualquiera.
  5. Busca tres adjetivos e indica si son explicativos o especificativos y si son de una o dos terminaciones.
  6. Indica en el texto un fragmento narrativo, un fragmento descriptivo y un ejemplo de estilo directo.
  7. Conviértelo en indirecto.
  8. Explica la relación semántica entre estos pares de palabras: leer-tiza, ratón (animal)- ratón (ordenador), arado-hoz, tío-nieto, aya-haya, libro (verbo)-libro (sustantivo),, barco-velero.
  9. Indica la categoría de las palabras subrayadas.
  10. Define los siguientes conceptos y analiza métricamente el poema: lírica, comedia, cuento.

Dolores, costurera de mi casa, 
añosa de mi casa, vieja amiga;
era tu corazón crujiente miga
de pan; eran tus ojos lenta brasa.

EXAMEN DE LENGUA Y LITERATURA. RECUPERACIÓN FINAL 1º DE ESO.

A

Mi abuelo tiene ochenta años. A simple vista parece un abuelo como cualquier otro, pero su carácter es muy moderno, siempre esta haciendo bromas y gracias. Bueno, pues en, este momento bastante poco cru­cial de nuestras vidas viene un tío de tantos que se ven por mi barrio y le dice a mi abuelo que le dé doscientas pesetas.

Y mi abuelo le suelta:

–Por las narices te voy a dar yo doscientas pesetas.

Y va el tío y saca una navaja de grandes dimen­siones y nos amenaza sin contemplaciones:

–Pues por el morro me vas a dar lo que lleves.

Y nos dijo que tenía el SIDA y que el SIDA iba en la navaja. Mi abuelo, que en cuanto le insistes un poco con una navaja cambia de opinión, dijo:

–Eso está hecho. Manolito, dale a este señor tan amable el dinero.

 Y yo, por sacarle un tema de conversación en aquel momento de alta tensión ambiental, dije:

–Esta navaja es del pueblo de mi abuelo.

Y mi abuelo va y se pone a preguntar: «¿Y tú por qué tienes una navaja de Mota del Cuervo, y cuándo es­tuviste allí, y cómo se llama tu madre, y cuál es tu grupo sanguíneo, y de qué color llevas los calzoncillos…?». Mi abuelo siempre se pone igual de pesado cuando se en­cuentra a alguien de Mota del Cuervo, Cuenca. Total que nuestro inocente atracador va y le dice que sí, que es de Mota del Cuervo, y le dice el nombre de su madre. (El nombre de la madre del atracador, no el nombre de la madre de mi abuelo; ésa murió hace algún siglo y tampoco es cuestión de ponerse ahora a llorar por toda la gente que murió en el planeta Tierra.) Su madre era Joaquina, alias La Cepo­rra; mi abuelo la conocía. El atracador le dijo que no se le ocurriera decirle a su madre que tenía el SIDA porque se podía preocupar y porque además era una sucia menti­ra de atracador. Mi abuelo le dijo que como siguiera atra­cando por mi barrio que iba a llamar a La Ceporra, que era una santa, y que iba a llamar a la policía para que lo detuvieran esposado y la gente le señalara por las calles diciendo: «Ése es el chorizo que se atrevió a atracar a Nicolás Moreno y a Manolito Gafotas».

Para terminar, mi abuelo le soltó:

–Y dame la navaja, que no quiero que el nombre de mi pueblo se vea mancillado con tus fechorías, as­queroso.

Eso le dijo mi abuelo. Nuestro atracador asque­roso se portó bastante bien, la verdad, le dio a mi abuelo la navaja «Recuerdo de Mota del Cuervo», Cuenca, y nos devolvió el dinero «religiosamente», como dice mi madre.

B

Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía… eres tú.

  1. Resumen y tema del texto. 1 PUNTO
  2. Indica un fragmento de texto descriptivo (objetiva o subjetiva, indícalo) y otro narrativo. Encuentra una comparación. Busca dos adjetivos especificativos. 1. PUNTO
  3. Indica la categoría de palabra de las palabras subrayadas. 1, 5 PUNTOS
  4. Define los siguientes conceptos con ejemplos: campo semántico, pronombre personal, palabra sinónima. 1 PUNTO
  5. Explica si los adjetivos subrayados y en negrita son explicativos o especificativos y el porqué.  Indica persona, número, tiempo y modo de los verbos tambièn en negrita. 1, 5 PUNTOS
  6. Define lo que es raíz y lexema. Analiza las siguientes palabras e indica la raíz y los morfemas derivativos (prefijos o sufijos) y el tipo de formación de palabras: contemplaciones, pesado, inseparable.1, 5 PUNTOS
  7. Define los siguientes conceptos literarios: novela, tragedia, metáfora con ejemplo. 1 PUNTO
  8. Indica los siguientes elementos del texto : tipo de narrador personajes y su  clasificación, si son personajes redondos o planos. 0,5 PUNTOS
  9. Analiza métricamente el texto B e indica la rima. 1 PUNTO

SIMULACRO DE EXAMEN DE LENGUA. 10 puntos. RECUPERACIÓN FINAL.

Sueños

El jefe del clan Yin, en el estado de Chou, poseía una gran hacienda y sus siervos trabajaban sin descanso de sol a sol. Había entre estos uno ya viejo, cuyos músculos estaban agotados de tanto esfuerzo, pero el jefe del clan seguía encargándole las labores más duras. El anciano se quejaba mientras se enfrentaba diariamente a sus tareas. Por la noche dormía como un tronco, insensibilizado a causa de la fatiga, el espíritu muy decaído. Y todas las noches soñaba que era el rey del lugar, que mandaba a todo el pueblo y que se encargaba de todos los asuntos de estado. En el palacio andaba de fiesta en fiesta sin preocupación alguna, y todos sus deseos se veían satisfechos. Su gozo no conocía límites, pero por la mañana despertaba y volvía al trabajo. A los que querían consolarlo de la rudeza de su labor, el anciano les decía: —El hombre vive cien años, la mitad son días y la otra mitad son noches. De día soy un criado vulgar y las tribulaciones de mi vida son como son. Pero de noche soy señor de hombres y no hay satisfacción mayor. ¿De qué he de quejarme? El ánimo del jefe del clan estaba ocupado en asuntos mundanos; toda su atención la absorbía la propiedad. Agotados el cuerpo y el intelecto, también él quedaba insensibilizado a causa de la fatiga cuando se echaba a dormir. Pero noche tras noche soñaba que era un criado que no paraba de trabajar. Se le trataba mal, se le despreciaba, recibía bastonazos y aguantaba todo cuanto se le venía encima. Hablaba entre dientes y se quejaba en el sueño y solo se tranquilizaba con el alba. El jefe del clan planteó el problema a un amigo, que le dijo: —Tu situación económica te da más riqueza y honores que a nadie. El sueño en que eres un criado no es más que el ciclo de la comodidad y la tribulación; tal ha sido desde siempre la ley de la fortuna humana. ¿Cómo iban a ser iguales tus sueños y tu vigilia? El jefe del clan reflexionó a propósito de la observación del amigo y dulcificó las faenas de los siervos. Redujo también sus preocupaciones y de este modo obtuvo un poco de consuelo en sus sueños. ROBERT MOSS: Los cuentos fantásticos de China, Crítica

1. Resumen y tema del texto. 1 PUNTO

2. Indica un fragmento de texto descriptivo (objetiva o subjetiva, indícalo) y otro narrativo. Encuentra una comparación. Busca dos adjetivos especificativos. Encuentra tres verbos en pretérito imperfecto de indicativo y un verbo en pretérito perfecto simple. 1. 5 PUNTO

3. Indica la categoría de palabra de las palabras subrayadas. 1, 5 PUNTOS

4. Define los siguientes conceptos con ejemplos: campo semántico, adjetivo, pronombre personal, palabra antónima. 1,  PUNTO

5. Define morfema y  sufijo. Analiza los lexemas o raíces y los morfemas derivativos (prefijos o sufijos) y flexivos de las palabras en negrita. 1 PUNTO

6. Explica el concepto de verbo y de modo subjuntivo. Indica persona, número, tiempo y modo de estas formas verbales: saltase, comió, fuiste. 1 PUNTO

7.  Define los siguientes conceptos: cuento, tragedia, romance.

8. Analiza métricamente estos versos e indica la rima y el tipo de rima:

RIMA XXIII de Bécquer

Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso… ¡Yo no sé

qué te diera por un beso!

SIMULACRO DE EXAMEN DE LENGUA. 7 puntos. 3º evaluación.

Poco después se encontró Tom con el paria infantil de aquellos entornos, Huckleberry Finn, hijo del borracho del pueblo. Huckleberry era cordialmente aborrecido y temido por todas las madres, porque era holgazán, desobediente, ordinario y malo…, y porque los hijos de todas lo admiraban y se deleitaban en su vedada compañía y sentían no atreverse a ser como él. Tom se parecía a todos los muchachos decentes en que envidiaba a Huckleberry por su no disimulada condición de abandonado, y en que había recibido órdenes terminantes de no jugar con él. Por eso jugaba con él cuando tenía ocasión. Huckleberry andaba siempre vestido con los desechos de la gente adulta y su ropa parecía estar en una perenne floración de jirones, toda ella llena de flecos y colgajos. El sombrero era una vasta ruina con media ala de menos; la chaqueta, cuando la tenía, le llegaba cerca de los talones, un solo tirante le sujetaba los calzones […], y eran tan largos que sus bordes deshilachados se arrastraban por el barro cuando no se los remangaba. Huckleberry iba y venía a su santa voluntad, no tenía que ir a la escuela o a la iglesia, y no reconocía amo ni señor, ni tenía que obedecer a nadie; podía ir a nadar o de pesca cuando le venía en gana y estarse todo el tiempo que se le antojaba; nadie le impedía andar a cachetes; podía trasnochar cuando quería; era el primero en ir descalzo en primavera y el último en ponerse zapatos en otoño; no tenía que lavarse nunca ni ponerse ropa limpia; sabía jurar prodigiosamente. En una palabra: todo lo que hace la vida apetecible y deliciosa lo tenía aquel muchacho.

Mark Twain, Las aventuras de Tom Sawyer

1. Resumen y tema del texto. 1 PUNTO

2. Indica un fragmento de texto descriptivo (objetiva o subjetiva, indícalo) y otro narrativo. Encuentra una comparación. Busca dos adjetivos especificativos. Encuentra tres verbos en presente de indicativo y un verbo en pretérito perfecto simple. 1. 5 PUNTOs

3. Indica la categoría de palabra de las palabras subrayadas. 1, 5 PUNTOS

4. Define los siguientes conceptos con ejemplos: campo semántico, adjetivo, pronombre personal, palabra antónima. 1, 5 PUNTOS

5. Explica si los adjetivos subrayados y en negrita son explicativos o especificativos y el porqué. Utilizando el adjetivo  decente pon ejemplos con frase de todos sus grados. 1, 5 PUNTOS

LA DESCRIPCIÓN.

Lee la descripción del conde Drácula y contesta las preguntas:

Su rostro era marcadamente aguileño, de  delgada nariz con el puente muy alto y las aletas arqueadas de una forma peculiar; la frente era alta y abombada y los cabellos, escasos en las sienes, eran abundantes en el resto de la cabeza. Sus cejas, muy pobladas, casi se unían por encima de la nariz y eran tan espesas que parecían rizarse por su misma abundancia. La boca, a juzgar por lo que se podía ver bajo el grueso bigote, era firme y más bien cruel, y sus dientes, particularmente blancos y afilados, sobresalían de los labios, cuya rubicundez denotaba una vitalidad asombrosa para un hombre de su edad. Por lo demás, sus orejas eran pálidas y extremadamente puntiagudas; el mentón era ancho y fuerte, y las mejillas firmes, aunque hundidas.

  1.  Encuentra tres ejemplos de adjetivos.
  2. Busca un adjetivo explicativo y otro especificativo.
  3. Indica la persona, tiempo y modo de los verbos que aparecen en el texto. ¿Es algo propio de los textos descriptivos? Explícalo.
  4. ¿Qué orden espacial sigue la descripción?
  5. ¿Qué rasgo descrito de Drácula te puede inquietar o causar temor?

Lee este autorretrato de Cervantes. Realiza en una hoja aparte tu autorretrato que debe contener una prosopografía y una etopeya, que no debe ocupar más de ocho líneas.

El autorretrato de Miguel de Cervantes aparece en el prólogo de sus Novelas Ejemplares.

Primero lo vamos a leer:

“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria”.

La Oración Pasiva

(CONVERSIÓN DE ORACIÓN PASIVA A ACTIVA)
El verbo tiene voz activa y voz pasiva.
Vamos a comenzar esta lección con un ejemplo:
Yo como una manzana
Una manzana es comida por mí
El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en el segundo está en voz pasiva.
Se utiliza la voz activa o la voz pasiva en función de lo que queramos destacar.
a.- Si lo que quiero destacar es que soy “yo” y no otra persona quien se come la manzana, utilizaré la voz activa:
Yo como una manzana
b.- Si lo que quiero destacar es que me estoy comiendo “una manzana” (y no una pera, un plátano…), utilizaré la voz pasiva:
Una manzana es comida por mí
Los cambios que se producen al pasar una oración en voz activa a voz pasiva son los siguientes:
a.- Cambia el sujeto
Yo (sujeto) como una manzana (complemento directo)
Una manzana (sujeto) es comida por mí (complemento agente)
En la primera oración (voz activa) el sujeto “yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la manzana).
En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien recibe el efecto de la acción (¿qué es la cosa comida? La manzana).
Vemos que el complemento directo de la oración activa “una manzana” pasa a desempeñar el papel de sujeto en la voz pasiva.
Mientras que el sujeto de la oración activa “yo” pasa a desempeñar la función de “complemento agente” en la voz pasiva: “por mi”
b.- Cambia el verbo
Yo como una manzana
Una manzana es comida por mí
Hemos señalado en rojo el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por dos palabras “es comida”.
La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”.
La segunda de ellas “comida” es el verbo principal (participio).
Por tanto, un modo de diferenciar un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”.
Este verbo auxiliar va en el mismo tiempo y modo que el verbo de la oración activa:
“como”: presente del modo indicativo
“es”: presente del modo indicativo
Por ejemplo: si el verbo de la oración activa fuera en pretérito imperfecto del indicativo:
Yo comía una manzana
La voz pasiva sería:
Una manzana era comida por mí
Si el verbo de la oración activa fuera en pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo:
Yo hubiese comido una manzana
La voz pasiva sería:
Una manzana hubiera sido comida por mí
Por su parte el participio concuerda en género y número con el sujeto.
El coche es arreglado por mi hermano
La mesa es arreglada por mi hermano
Los coches son arreglados por mi hermano
Las mesas son arregladas por mi hermano

Escribe gentilicios:

PRIMERA FASE

Tenerife

Albacete

Córdoba

Lérida

Burgos

Murcia

Salamanca

Palencia

Cádiz

SEGUNDA FASE

Lérida

Aranjuez

Calatayud

Badajoz

Huesca

Cabra

Villaconejos

TAREAS PARA EL LUNES Y MARTES 18-19 DE ENERO

Primero aparecieron diez soldados, enarbolando tréboles. (…) A continuación venía la jota de Corazones, que llevaba la corona del Rey sobre un cojín de terciopelo carmesí. Y al final de este espléndido cortejo avanzaban EL REY Y LA REINA DE CORAZONES.

Alicia estaba dudando si debería o no echarse de bruces como los tres jardineros, pero no recordaba haber oído nunca que tuviera uno que hacer algo así cuando pasaba un desfile. «Y además», pensó, «¿de qué serviría un desfile, si todo el mundo tuviera que echarse de bruces, de modo que no pudiera ver nada?» Así pues, se quedó quieta donde estaba, y esperó.

Cuando el cortejo llegó a la altura de Alicia, todos se detuvieron y la miraron, y la Reina preguntó severamente:

-¿Quién es ésta?

La pregunta iba dirigida al Valet de Corazones, pero la jota no hizo más que inclinarse y sonreír por toda respuesta.

-¡Idiota! -dijo la Reina, agitando la cabeza con impaciencia, y, volviéndose hacia Alicia, le preguntó-: ¿Cómo te llamas, niña?

-Me llamo Alicia, para servir a Su Majestad -contestó Alicia en un tono de lo más cortés, pero añadió para sus adentros: «Bueno, a fin de cuentas, no son más que una baraja de cartas. ¡No tengo por qué sentirme asustada!»

-¿Y quiénes son éstos? -siguió preguntando la Reina, mientras señalaba a los tres jardineros que yacían en torno al rosal.

Porque, claro, al estar de bruces sólo se les veía la parte de atrás, que era igual en todas las cartas de la baraja, y la Reina no podía saber si eran jardineros, o soldados, o cortesanos, o tres de sus propios hijos.

-¿Cómo voy a saberlo yo? -replicó Alicia, asombrada de su propia audacia-.

¡No es asunto mío!

La Reina se puso roja de furia, y, tras dirigirle una mirada fulminante y feroz, empezó a gritar:  (¿?)

Lewis Carroll – Alicia en el País de las Maravillas

PREGUNTAS.

  1. Haz un resumen del texto e invéntate un título adecuado.
  2. Copia todos los sustantivos del primer párrafo.
  3. Identifica los verbos del primer párrafo y señala si son formas personales o no personales. Señala en las formas personales persona, número, tiempo y modo.
  4. Copia todos los artículos del primer párrafo y clasifícalos.
  5. Busca en el diccionario las palabras que no entiendas y escribe su significado
  6. Recoge todos los diálogos del texto y crea un fragmento teatral con acotaciones incluyendo el monólogo de Alicia. Invéntate la respuesta final de la reina.

SIMULACRO DE EXAMEN DE VERBOS (EN ESPECIAL, PARA LUCAS)

CONTESTAD LOS EJERCICIOS Y PUNTUAOS VOSOTROS MISMOS:

  1. Define los siguientes conceptos: verbo, modo, verbo defectivo, tercera persona. 1 PUNTO. CADA DEFINICIÓN DEFICIENTE DESCUENTA 0, 25.
  2. Indica persona, número tiempo y modo de las siguientes formas verbales. seas, hubimos cantado, vayamos, ama, hicierais. 1 PUNTO. CADA ERROR EN PERSONA O NÚMERO DESCUENTA 0,04, EN MODO O TIEMPO 0,08
  3. Escribe las siguientes formas verbales: 1 PUNTO. cada error descuenta 0,2.
  • 2ª persona del plural del imperativo de comer.
  • 3ª persona del plural del presente de subjuntivo de hacer.
  • 1ª persona del singular del pretérito anterior de vivir.
  • 2ª persona del singular del condicional imperfecto de ir.
  • 2ª persona del singular del pretérito indefinido de ser.

PUNTUACIÓN FINAL PERSONAL:

SUSTANTIVO

SIMULACRO DE EXAMEN DE SUSTANTIVOS. 1º DE ESO. 2ª EVALUACIÓN.
1. Define los siguientes conceptos: sustantivo en sus tres definiciones, sustantivo abstracto, artículo determinado.
2. Clasifica los sustantivos: (propio, común, contable.  incontable, individual, colectivo, concreto, abstracto) ALAMEDA,         LENTEJA,         SÁNCHEZ,         ACEITE,         ALEGRÍA .
3. Copia los sustantivos que encuentres en el texto:
EL MARCIANO LLEGÓ en una nave reducida, casi portátil, algo así como un Volkswagen del espacio. Además de su propia lengua, sólo hablaba inglés, pero no el de la BBC sino el de Shakespeare, o sea que a cada rato decía thou en vez de you. Cuando la cápsula de bolsillo aterrizó en Piccadilly Circus, fue inmediatamente rodeada por 20 curiosos y 130 periodistas. El viajero abrió la ventanilla de la minúscula nave y asomó su cabeza, que para asombro de los presentes no tenía antenas sino una boina casi vasca.

  1. Indica y explica los elementos de comunicación de la siguiente situación: suena reiteradamente el timbre del instituto mientras vemos humo en el pasillo. 1 punto.
  2. Define los siguientes conceptos: lenguaje, sentido literal, lexema, lengua romance. 1, 5 puntos.
  3. Divide las siguientes palabras en lexemas y en morfemas derivativos (prefijos o sufijos) o morfemas flexivos: sol, cantabais, intolerable, lobas.1, 5 puntos.
  4. Indica el tipo de formación de palabras en: intolerable, anaranjado, soplagaitas.1 punto.
  5. Enumera los dialectos meridionales y septentrionales del español.1 punto.
  6. Indica qué función lingüística predomina en los siguientes ejemplos.1 punto.
  • ¡Mi equipo ha perdido!
  • Hay luna menguante.
  • ¿VIenes a casa?
  • María Chucena techaba su chozo…
  • Más, si es adverbio, lleva tilde.

LOS SUSTANTIVOS