2º ESO

    1. ANALIZA SINTÁCTICAMENTE ESTAS ORACIONES, INDICANDO TIPO DE SINTAGMA Y COMPONENTES. ENVÍA EL RESULTADO A gregoriomoreno57@gmail.com

      1.  El último caso fue resuelto ayer por la policía.
      2. Devolvieron el último pedido a la empresa con desconfianza.
      3. Llovió todo el día en la comarca.
      4. Le disgusta tu comportamiento maleducado.
      5. Lo reconozco por su barba.

      LOS TEXTO PUBLICITARIOS

       LOS TEXTOS PUBLICITARIOS
      Pretenden convencer y persuadir al receptor para que adquiera un producto o servicio.Los textos que presentan las características de una idea o de un producto con la intención de que el receptor consuma o cambie su actitud son los textos publicitarios.Rigen en estos textos los principios de eficacia, brevedad y originalidad (estos se resumen en el eslogan). El eslogan condensa en un espacio mínimo el máximo de información.CANALES: todos los imaginables (radio, internet, televisión, cine, prensa, de viva voz, etc.). Combinan código lingüístico y no lingüístico o iconográfico

       

      Clasificación. Según el contenido y la finalidad
      Comercial: presenta un producto para ser comprado.Finalidad persuasiva para comprar un producto.P.ej.: un anuncio de cruceros por el Mediterráneo

      .Institucional: contiene información para concienciar o divulgar una idea.Finalidad informativa y persuasiva.P.ej.: una campaña sobre la vacunación contra el tétanos.

      Propagandística: contiene argumentos aparentemente objetivos para que alguien decida algo.Finalidad ideológica y persuasiva.P.ej.: la propaganda electoral de un partido político.

      CLASIFICACIÓN. Según los elementos que contenga el texto:
      Auditivo: con material sonoro, se difunde por la radio.Visual: contiene material gráfico, se difunde en la prensa, vallas publicitarias, camisetas, paradas de autobús, etc.Audiovisual: gráfico y sonoro, se difunde por televisión, cine, internet, etc.

      ESTRUCTURA

      Tema: cualquier aspecto relacionado con el producto o la información que se presenta.

      Estructura: se combinan de manera unitaria el texto (sonoro o escrito) y la imagen.No presentan una estructura fija, aunque suelen reconocerse tres partes:

      Encabezamiento: presentación para captar la atención.

      Cuerpo: descripción del producto y argumentos para convencer.

      Eslogan: resumen de fácil memorización y con gran carga semántica.

      8 LOS ESTEREOTIPOS EN LA PUBLICIDAD (PINCHA EN EL NÚMERO)

       OTRAS CARACTERÍSTICAS
       ?Enfoque: Suele ser subjetivo porque se pretende persuadir, sin embargo tratándose de informaciones institucionales se recurre a informaciones contrastables (objetividad)

      .?Funciones lingüística: Tres principalmente: referencial, apelativa y poética. La más imortante es la apelativa o conativa, porque pretende convencer al receptor de la compra de un producto.

      ?Modalidades textual: La argumentación es la predominante. Pueden aparecer con frecuencia descripción y narración.Los argumentos empleados pueden ser tanto objetivos como subjetivos. A los subjetivos se les llama tópicos publicitarios y suelen aparecer en el eslogan: valoración de la juventud, la experiencia, lo artesano, la aventura, lo sano, etc.

      12 LA PUBLICIDAD COMO TEXTO ARGUMENTATIVO

      13 RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO PUBLICITARIO

      14 RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO PUBLICITARIO

      15 RASGOS LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO PUBLICITARIO

      17 La publicidad institucional
      No pretende vender un producto; su objetivo es concienciarnos de problemas mundiales, desarrollar campañas de seguridad, etc.

      EJERCICIOS:

      1. INDICA EL TIPO DE TEXTO PUBLICITARIO QUE APARECEN EN LAS DOS IMÁGENES Y ENCUENTRA EL ESLOGAN. CLASIFICA EL TEXTO PUBLICITARIO. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS QUE APARECEN Y EXPLÍCALAS. EXPLICA LO QUE PRETENDEN LOS DOS DISTINTOS ANUNCIOS.
      2. PINCHA EN EL Nº 12 Y CONTESTA LAS PREGUNTAS.
      3. BUSCA LA FIGURA RETÓRICA QUE APARECE EN CADA ESLOGAN:(PINCHA ANTES EN EL NÚMERO 13) «¿Te gusta conducir?» (Automóviles Bmw); «Estamos muy cerca para llevarte muy lejos» (Teléfonos Nokia) «Más bueno que el pan» (Paté la Piara) «La ilusión viaja con Iberia» (Aerolíneas Iberia), «Y tus defensas, ¿han desayunado? (Actimel) «Redbull te da alas» (bebida energética RedBull) «Pezqueñines no, gracias» (mensaje del FROM)

      #EsteVirusLoParamosUnidos

      20 ejemplos de figuras retóricas en publicidad | Figuras retoricas ...

      1.  

       

      ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS. SU ORTOGRAFÍA

       

      A partir del texto de acentuación general se explican los conceptos de abreviatura, sigla y acrónimo y se indica cómo se acentúan. Posteriormente se plantean actividades al respecto. 

      ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.

      Sigla, acrónimo y abreviatura son conceptos muy parecidos, pero no son lo mismo.

      • Abreviatura: es una letra o varias, que se emplean en la escritura para representar de manera breve una palabra. Por ejemplo tel. por teléfono.
      • Sigla: es una palabra, formada por las iniciales de una expresión más larga. Por ejemplo ONU (Organización de Naciones Unidas).
      • Acrónimo: Se trata de una palabra no solo por las letras iniciales de un nombre compuesto. Un acrónimo se ajusta a las leyes fonéticas del español. Son acrónimos RENFE (ReNacional de ferrocarriles Españoles), radar (radio-detection and ranking).

      Las siglas y los acrónimos son mecanismos de formación de nuevas palabras, a diferencia de las abreviaturas. Así, a veces llegan a formar parte del vocabulario y no se sienten como compuestos de otras palabras; por ejemplo, láser u ovni.

       

      ORTOGRAFÍA DE ABREVIATURAS

      El lenguaje actual empleado en los sms y wathsapp hace que empleemos las abreviaturas de manera subjetiva y personal. Pero para escribir una abreviatura correctamente, existen unas normas:

      • Después de una abreviatura siempre se pone un punto (o una barra, como en c/). Recuerda que los símbolos no son abreviaturas, como por ejemplo €, aunque hay símbolos que parecen abreviaturas, por ejemplo (gramo).
      • Siempre se emplea la primera sílaba o letra: ldo. (por licenciado)
      • Otra manera de utilizar una abreviatura es lo que llamamos acortamientos. Estos, no llevan punto y son palabras nuevas sílabas completas: boli (por bolígrafo. Observa que forma plural bolis).
      • También podemos emplear una letra pequeñita, en la parte superior. Esta letra se llama “letra voladita”. Por ejemplo N.º (por número).
      • Las abreviaturas conservan la tilde y el plural. Para indicar el plural, debemos poner una “s” al final, por ejemplo págs (por páginas). También podemos reduplicar las letras y así EEUU se lee como Estados Unidos (ya que no es una sigla, sino el plural de una abreviatura). 

      ORTOGRAFÍA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS 

      • Muchas de las siglas aparecen escritas con mayúsculas. Sin embargo, se permiten ambas cuando la palabra se siente ya como tal.
      • Algunas siglas se formaron en otro idioma y luego se han traducido. Esto ocurrió con la NATO (North Atlantic Treaty Organization), que se tradujo por OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) o con SIDA, tal como hemos explicado antes.
      • Las siglas se leen como una sola palabra ONU se debe leer “onu”; o, si resulta difícil, pronunciando sus letras, de tal manera que DNI se dirá “de-ene-i”. Esto las diferencia de las abreviaturas, en las que debemos pronunciar la palabra de forma completa y así Sra. se dirá “señora”.
      • Las siglas forman una unidad indivisible, no podemos separarlas con un guion.
      • No se marca el plural (No es correcto escribir CD’s, por ejemplo). También en esto se diferencian de las abreviaturas, que, como hemos visto, sí llevan tilde y también puede marcarse el plural.
      • Cuando empleamos una sigla desconocida, a su lado debe ir la “traducción”, entre paréntesis, la primera vez que la empleamos en un escrito. Las veces siguientes no hace falta esta explicación.

      ACTIVIDADES

      1– Haz una lista de las abreviaturas que sueles emplear cuando envías un whatsapp. ¿Son realmente abreviaturas universales? ¿Son abreviaturas para ti? ¿Qué ocurre con la ortografía de las supuestas abreviaturas que tú empleas?

      2– Busca el significado de las siguientes siglas y acrónimos: Adena,  BOE, CAMPSA, COI, FIFA, INRI, OMS,  RNE, UEFA, UCI.

      ABRE PINCHANDO EN SIGNOS DE PUNTUACIÓN EL POWER POINT. LÉELO Y VETE A LAS SIGUIENTES PÁGINAS DE INTERNET1,E INTERNET2, CORRIGE EL EJERCICIO EN OTRO COLOR, PONTE TÚ MISMO LA NOTA EN CADA ORACIÓN: BIEN, REGULAR, MAL. MÁNDALAS AL CORREO HABITUAL. (TAREA PARA LA SEMANA QUE VIENE).

      LOS TEXTOS PRESCRIPTIVOS

      Seamos conscientes de ello o no, estamos rodeados de TEXTOS PRESCRIPTIVOS. Por todas partes nos dicen qué debemos hacer, cómo debemos comportanos, qué tenemos que hacer para que algo funcione, o qué pasos debemos seguir para conseguir algo. Leyes, reglamentos, normas,L instrucciones, consejos útiles, recetas… Todos estos textos nos rodean, nos persiguen, nos hacen la vida más sencilla o más complicada. Por eso tenemos que conocer cómo son, qué diferencias hay entre ellos y cómo elaborarlos cuando sea preciso.

      Los textos prescriptivos puden ser de dos tipos:

      1. Normativos, cuando recogen órdenes o normas que el receptor o receptores debe acatar: las normas de comportamiento en clase, las normas de circulación, las reglas de un juego…
      2. Instructivos, cuando recogen instrucciones para llevar a cabo una tarea: una receta de cocina, los manuales de instrucciones, las sugerencias para el uso de un producto…

      La intención comunicativa más importante de los textos prescriptivos es lograr que el destinatario realice una acción o tenga un determinado comportamiento. Por eso las instrucciones o normas deben ser sencillas, precisas y claras. Es muy importante que el receptor entienda exactamente lo que el emisor le dice, sin posibilidad de que pueda haber ambigüedades o diversas interpretaciones.

      CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS:

      • Los textos prescriptivos utilizan un lenguaje claro, preciso y sencillo. Es frecuente la presencia de explicaciones breves e imágenes que aclaren el contenido del texto.
      • La función del lenguaje predominante en ellos es la apelativa.
      • Es frecuente encontrar las formas verbales en imperativo y en infinitvo y las construcciones con se.
      • También son habituales los marcadores que expresan orden (números, letras, puntos, adverbios o locuciones adverbiales de tiempo: en primer lugar, después, a continuación, por último…).
      • En los textos prescriptivos suelen aparecer tecnicismos propios del tema del que trate el texto (mecánica, cocina, jardinería…).
      • La sintaxis debe ser sencilla, con predominio de oraciones simples.

      TEXTO 1 

       

       CONSEJOS PARA UN USO RESPONSABLE DEL MÓVIL 

      En general, cuando nos encontramos rodeados de gente y recibimos una llamada, es aconsejable disculparse antes de atender el teléfono. En estos casos, el usuario debe retirarse discretamente para poder hablar con intimidad y debe cuidar de hacerlo durante un tiempo razonable, de manera que no desatienda más de lo estrictamente necesario a las personas con las que se encuentra. Por último, hay que evitar la consulta obsesiva de la pantalla del teléfono móvil en busca de mensajes o llamadas perdidas. En la actualidad, es frecuente observar cómo se depositan los teléfonos móviles sobre la mesa mientras se conversa con otras personas. Este gesto favorece faltas de atención, interrupciones y acaba impidiendo que la comunicación sea tan fluida como debiera. El uso del móvil debe ser, en conclusión, razonable y respetuoso con las personas que nos rodean.

      TEXTO 2

      ARTÍCULO 3. Conductores.

      1. Se deberá conducir con la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño, propio o ajeno, cuidando de no poner en peligro, tanto al mismo conductor como a los demás ocupantes del vehículo y al resto de los usuarios de la vía. Queda terminantemente prohibido conducir de modo negligente o temerario (artículo 9, número 2, del texto articulado).

      2. Las conductas referidas a conducción negligente tendrán la consideración de infracciones graves y las referidas a la conducción temeraria tendrán la consideración de infracciones muy graves; de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 65. 4 a) y 5 c), del texto articulado de la Ley sobre Tráfico , circulación de vehículos a motor y seguridad vial, respectivamente.

      1. Explica por qué los textos anteriores son prescriptivos.

      2. Clasifícalos en normativos y en instructivos. Explica en cada caso por qué lo clasificas así.

      3. Señala en cada texto algunas características lingüísticas propias de los textos prescriptivos.

      4. Redacta un texto prescriptivo con una breve intoducción (3 líneas) y cuatro normas básicas enumeradas para salir a la calle con garantías frente al coronavirus. ¿Has escrito un texto instructivo?

       

      ANALIZA LAS ORACIONES PRIMERO EN AZUL, MIRA LOS RESULTADOS EN SOLUCIONES Y CORRIGE EN OTRO COLOR, PONTE TÚ MISMO LA NOTA EN CADA ORACIÓN: BIEN, REGULAR, MAL. MÁNDALAS AL CORREO HABITUAL. (TAREA DEL 20 DE ABRIL)

      1. Pepe compró un coche a Pepa.
      2. Les comieron la moral.
      3. Pronto llegaremos al lugar previsto.
      4. Los martes estudiamos latín.
      5. Cervantes escribió el Quijote
      6. El Quijote fue escrito por Cervantes.
      7. El Quijote se escribió en 1605.
      8. Ayer le pisoteó una vaca.

      (en este enlace tienes las soluciones)

    2.  
    3. La Oración Pasiva

      (CONVERSIÓN DE ORACIÓN PASIVA A ACTIVA)
       
      El verbo tiene voz activa y voz pasiva.
      Vamos a comenzar esta lección con un ejemplo:
       
      Yo como una manzana
      Una manzana es comida por mí
       
      El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en el segundo está en voz pasiva.
      Se utiliza la voz activa o la voz pasiva en función de lo que queramos destacar.
       
      a.- Si lo que quiero destacar es que soy “yo” y no otra persona quien se come la manzana, utilizaré la voz activa:
      Yo como una manzana
       
      b.- Si lo que quiero destacar es que me estoy comiendo “una manzana” (y no una pera, un plátano…), utilizaré la voz pasiva:
      Una manzana es comida por mí
      Los cambios que se producen al pasar una oración en voz activa a voz pasiva son los siguientes:
       
      a.- Cambia el sujeto
      Yo (sujeto) como una manzana (complemento directo)
      Una manzana (sujeto) es comida por mí (complemento agente)
      En la primera oración (voz activa) el sujeto “yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la manzana).
      En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien recibe el efecto de la acción (¿qué es la cosa comida? La manzana).
      Vemos que el complemento directo de la oración activa “una manzana” pasa a desempeñar el papel de sujeto en la voz pasiva.
      Mientras que el sujeto de la oración activa “yo” pasa a desempeñar la función de “complemento agente” en la voz pasiva: “por mi”
       
      b.- Cambia el verbo
      Yo como una manzana
      Una manzana es comida por mí
      Hemos señalado en rojo el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por dos palabras “es comida”.
      La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”.
      La segunda de ellas “comida” es el verbo principal (participio).
      Por tanto, un modo de diferenciar un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”.
      Este verbo auxiliar va en el mismo tiempo y modo que el verbo de la oración activa:
       
      “como”: presente del modo indicativo
      “es”: presente del modo indicativo
       
      Por ejemplo: si el verbo de la oración activa fuera en pretérito imperfecto del indicativo:
      Yo comía una manzana
       
      La voz pasiva sería:
      Una manzana era comida por mí
       
      Si el verbo de la oración activa fuera en pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo:
      Yo hubiese comido una manzana
      La voz pasiva sería:
      Una manzana hubiera sido comida por mí
      Por su parte el participio concuerda en género y número con el sujeto.
      El coche es arreglado por mi hermano
      La mesa es arreglada por mi hermano
      Los coches son arreglados por mi hermano
      Las mesas son arregladas por mi hermano
      Ejercicios:
      1.- Indica en las siguientes oraciones si el verbo está en voz activa o en voz pasiva.
       
      1) El avión vuela muy bajo   
      2) Las fresas son almacenadas   
      3) El niño ha sido castigado   
      4) La maestra enseña la lección   
      5) El sol calienta la ciudad   
      6) Los árboles son movidos por el viento   
      7) La puerta es cerrada por el niño   
      8) La madre prepara la comida   
      9) Los barcos son golpeados por el oleaje   
        La carrera fue ganada por mi amigo 

       

      2.- Las siguientes oraciones están en voz pasiva; escríbelas en voz activa: el complemento agente se convierte en sujeto  y el sujeto en complemento directo.

       

      1) El fuego es encendido por el caminante: el caminante (sujeto) enciende el fuego (c.d.)  
      2) Las hojas eran movidas por el viento  
      3) El cachorro será alimentado por su madre   
      4) El proyecto había sido terminado por el arquitecto   
      5) La puerta fue cerrada por mi hermana  
      6) El cohete sería desmontado por los ingenieros  
      7) El barco era reparado por Antonio   
      8) La comida será preparada por mi hermana  
      9) El jardín fue reformado por Pedro  
      10)

      La tienda ha sido atracada por los ladrones 

    4.  
    5. REPASO PARA 2º B PARA EL EXAMEN DE LITERATURA. (PÁGS 60, 80-1, 100-1). CONTESTA EN EL CUADERNO Y ENVÍA EL RESULTADO A MI CORREO gregoriomoreno57@gmail.com
    6. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
    1.  Novela.
    2. Narrador omnisciente.
    3. Antagonista.
    4. Narración
    5. Epopeya.

    LEE EL TEXTO Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

    TEXTO 

    El 7 de agosto, nuestros sucesivos descensos nos habían llevado a una profundidad de treinta leguas, es decir, que había sobre nuestras cabezas treinta leguas de rocas, de océanos, de continentes y de ciudades. Debíamos de estar entonces a unas doscientas leguas de Islandia.

    Aquel día, el túnel seguía un plano inclinado.

    Yo caminaba delante. De pronto, al volverme, me di cuenta de que estaba solo.

    «Bueno —pensé—, he andado muy deprisa o bien Hans y mi tío se han parado en el camino. Vamos, hay que unirse a ellos. Afortunadamente el camino no sube increíblemente».

    Volví sobre mis pasos. Anduve durante un cuarto de hora. Miré. Nadie. Llamé. Ninguna respuesta. Mi voz se perdió en medio de los ecos cavernosos que despertó de pronto.

    Empecé a sentirme inquieto. Un escalofrío me recorrió todo el cuerpo.

    VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA. JULIO VERNE.

    1. Resumen del texto.
    2. Tema.
    3. Tipo de narrador.
    4. Busca un ejemplo de estilo directo.
    5. Identifica los personajes del fragmento y clasifícalos según las páginas del libro de texto.
    6. Reconvierte el primer párrafo del texto en un narrador externo. Ejemplo del tercer párrafo: Él caminaba delante… 
    1. REPASO PARA 2º F PARA EL EXAMEN DE LITERATURA. (PÁGS 61, 160-1). CONTESTA EN EL CUADERNO Y ENVÍA EL RESULTADO A MI CORREO gregoriomoreno57@gmail.com
    2. DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
    1.  Acotación.
    2. Aparte.
    3. Tragedia.
    4. Monólogo.
    5. Tragicomedia.

    LEE EL TEXTO Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SOBRE ESTE FRAGMENTO DE EL RETABLO DE LAS ACEITUNAS DE LOPE DE RUEDA:

    Águeda: Mira, marido, ¿sabéis qué he pensado? Que yo cogeré la aceituna, y vos la acarrearéis con el asnillo, y Mencigüela la venderá en la plaza; y mira, muchacha, que te mando que no las des a menos  de a dos reales castellanos.

    Toruvio: ¿Cómo a dos reales castellanos? ¿No veis que es cargo de conciencia? Que basta pedir a catorce o quince dineros.

    Águeda: Callad, marido.

    Toruvio: Pues basta pedir lo que tengo dicho.

    Águeda:  No me rompáis la cabeza; mira, muchacha, que te mando que no las des a menos de dos reales castellanos.

    Toruvio: ¿Cómo a dos reales castellanos? Ven acá, muchada, ¿a cómo has de pedir?

    Mencigüela: A como queráis, padre.

    Toruvio: A catorce o quince dineros.

    Mencigüela: Asi lo haré, padre.

    Águeda: ¿Cómo así lo haré, padre? Ven acá muchacha, ¿a cómo has de pedir? 

    Mencigüela: A como mandéis, madre.

    Águeda: A dos reales castellanos.

    Toruvio: ¿Cómo a dos reales castellanos? (saca la correa).Yo os prometo que si no hacéis lo que yo os mando, que os tengo de dar más de doscientos correonazos. ¿A cómo has de pedir?

    1. Resumen del texto.
    2. Tema.
    3. Busca un ejemplo de acotación.
    4. Invéntate un ejemplo de aparte adecuado para el texto.
    5. Identifica los personajes del fragmento y clasifícalos según las páginas del libro de texto.
     

    La Oración Pasiva

    (CONVERSIÓN DE ORACIÓN PASIVA A ACTIVA)
     
    El verbo tiene voz activa y voz pasiva.
    Vamos a comenzar esta lección con un ejemplo:
     
    Yo como una manzana
    Una manzana es comida por mí
     
    El significado de las dos frases es idéntico: en el primer caso el verbo está en voz activa mientras que en el segundo está en voz pasiva.
    Se utiliza la voz activa o la voz pasiva en función de lo que queramos destacar.
     
    a.- Si lo que quiero destacar es que soy “yo” y no otra persona quien se come la manzana, utilizaré la voz activa:
    Yo como una manzana
     
    b.- Si lo que quiero destacar es que me estoy comiendo “una manzana” (y no una pera, un plátano…), utilizaré la voz pasiva:
    Una manzana es comida por mí
    Los cambios que se producen al pasar una oración en voz activa a voz pasiva son los siguientes:
     
    a.- Cambia el sujeto
    Yo (sujeto) como una manzana (complemento directo)
    Una manzana (sujeto) es comida por mí (complemento agente)
    En la primera oración (voz activa) el sujeto “yo” es quien realiza la acción (yo soy quien se come la manzana).
    En la segunda oración (voz pasiva) el sujeto “Una manzana” no es quien realiza la acción, sino quien recibe el efecto de la acción (¿qué es la cosa comida? La manzana).
    Vemos que el complemento directo de la oración activa “una manzana” pasa a desempeñar el papel de sujeto en la voz pasiva.
    Mientras que el sujeto de la oración activa “yo” pasa a desempeñar la función de “complemento agente” en la voz pasiva: “por mi”
     
    b.- Cambia el verbo
    Yo como una manzana
    Una manzana es comida por mí
    Hemos señalado en rojo el verbo de cada oración. Se puede observar que en la segunda oración (verbo en voz pasiva) el verbo está formado por dos palabras “es comida”.
    La primera de ellas “es” es el verbo auxiliar. Se trata de una forma verbal del verbo “ser”.
    La segunda de ellas “comida” es el verbo principal (participio).
    Por tanto, un modo de diferenciar un verbo en voz activa y en voz pasiva es que en este segundo caso siempre va acompañado por el verbo auxiliar “ser”.
    Este verbo auxiliar va en el mismo tiempo y modo que el verbo de la oración activa:
     
    “como”: presente del modo indicativo
    “es”: presente del modo indicativo
     
    Por ejemplo: si el verbo de la oración activa fuera en pretérito imperfecto del indicativo:
    Yo comía una manzana
     
    La voz pasiva sería:
    Una manzana era comida por mí
     
    Si el verbo de la oración activa fuera en pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo:
    Yo hubiese comido una manzana
    La voz pasiva sería:
    Una manzana hubiera sido comida por mí
    Por su parte el participio concuerda en género y número con el sujeto.
    El coche es arreglado por mi hermano
    La mesa es arreglada por mi hermano
    Los coches son arreglados por mi hermano
    Las mesas son arregladas por mi hermano
    Ejercicios:
    1.- Indica en las siguientes oraciones si el verbo está en voz activa o en voz pasiva.
     
    1) El avión vuela muy bajo   
    2) Las fresas son almacenadas   
    3) El niño ha sido castigado   
    4) La maestra enseña la lección   
    5) El sol calienta la ciudad   
    6) Los árboles son movidos por el viento   
    7) La puerta es cerrada por el niño   
    8) La madre prepara la comida   
    9) Los barcos son golpeados por el oleaje   
       
    1. Pepe compró un coche a Pepa.
    2. Les comieron la moral.
    3. Pronto llegaremos al lugar previsto.
    4. Los martes estudiamos latín.
    5. Cervantes escribió el Quijote
    6. El Quijote fue escrito por Cervantes.
    7. El Quijote se escribió en 1605.
    8. Ayer le pisoteó una vaca.

    (en este enlace tienes las soluciones)

    Las oraciones pasivas

    COPIA EN EL CUADERNO LO S
  1. SUBRAYADO.

    Las oraciones pasivas son aquellas oraciones simples predicativas en voz pasiva construidas con el auxiliar del verbo «ser» conjugado seguido del participio del verbo que se conjuga (es realizado, fue apagado, fueron detenidos, etc.).

    El complemento agente es el SINTAGMA PREPOSICIONAL que indica quién lleva a cabo la acción verbal en las oraciones pasivas y siempre va precedido por la preposición «por», aunque su existencia no es obligatoria en la oración. Además del complemento agente, en las oraciones pasivas analíticas pueden aparecer el resto de complementos oracionales excepto el atributo que es propio de verbos copulativos.

    Al realizar el análisis sintáctico de una oración simple, predicativa, pasiva analítica sólo queda especificar la actitud del hablante.
    O. pasiva analítica: Oración simple, predicativa, pasiva + [actitud del hablante].
  2. COPIA EL EJEMPLO
  3.  
    La noticia

    SN – Sj Paciente

    fue escrita

    NV

    por un importante periodista

    SPrep – CAgente

    Este ejemplo está en voz pasiva y está formado por el verbo auxiliar conjugado «fue» seguido del participio del verbo escribir «escrita», por lo tanto es una oración simple, predicativa, pasiva. La actitud del hablante es [enunciativa, afirmativa].

     

    EJERCICIO

    Indica en las siguientes oraciones  cuáles son pasivas y diferencia los sintagmas preposicionales con por con función de complemento agente de los que son conmplemtento circunstancial:

  4. SI PINCHAS EN ELLAS ENCONTRARÁS LA SOLUCIÓN
  5. 1. La noticia fue difundida por la revista.

    2.  Mi médico ha sido sustituido por enfermedad.

    3. El edificio fue diseñado por un prestigioso arquitecto.

    4. Las vías del tren han estado averiadas por una sobrecarga.

    5. El decreto fue leído por el ministro.

    6. El presidente ha estado ingresado por una neumonía.

    7. El partido fue cancelado por la lluvia.

  1.  

El complemento circunstancial (CC):

SE DEBE COPIAR EN EL CUADERNO LO SUBRAYADO.

Definición:

Es una función sintáctica u oracional que expresa o informa sobre alguna circunstancia (de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de causa, etc.) en la que se desarrolla la acción, proceso o estado referido por el verbo. (SOLO PRÁCTICO, NO ESTUDIAR)  Ejemplos:

    Su hijo juega  en el jardín (CCLugar).

    Vino ayer (CCTiempo) su primo Iván. 

    Realizó el trabajo muy lentamente (CCModo).

    Piensa en su novio mucho (CCCantidad).

Tipo de sintagma:

    Los sintagmas que pueden desempeñar la función de CC son tres:

  1. a)Sintagma preposicional (SPrep) con cualquier preposición (a, de, en, por, con…):

    Los niños se fueron a una excursión.

    Vive con su padre.

  1. b)Sintagma adverbial (SAdv):

    Su amigo Juan llegó pronto.

    Le gusta bastante tu vestido.                        

  1. c)Sintagma nominal (SN) con dos funciones exclusivamente: CCTiempo y CCCantidad.

    Le comprará el vestido esta tarde

    El regalo me costó treinta euros.    

   Además de los tres sintagmas señalados, también puede ser CC un gerundio (Venía cantando, Se fue corriendo) y cualquier locución adverbial (Llueve a cántaros).

Clases o tipos de complementos circunstanciales

   Desde el punto de vista sintáctica, todos los CC son idénticos; sin embargo, a diferencia del resto de complementos (directo, indirecto, agente, etc.), se suelen distinguir diferentes tipos de CC atendiendo a su significado:

  1. CC de lugar: Me fui a la playa.

  2. -CC de tiempo: Vendré mañana.

  3. -CC de modo: Lo hizo con desgana.

  4. -CC de instrumento o medio: Abrió con su llave.

  5. -CC de materia: Hizo la tarta con queso.

  6. -CC de compañía: Viene con Pedro.

  7. -CC de causa: Me cayó simpático por su buen humor.

  8. -CC de finalidad: Este cuchillo lo compró para el pescado. 

  9. -CC beneficiario: Le compró una rosa para su amiga.

  10. Las fronteras entre el CCBeneficiario y el CI a veces son difusas, como puedes comprobar si sigues leyendo en el enlace de la línea anterior.

Criterios de identificación para reconocer un CC

      – Para asegurarnos, formula al verbo alguna de las siguientes preguntas, que nos ayudarán a precisar de qué tipo es el CC:

  –¿dónde?: CC de lugar

  1.  –¿cuándo?: CC de tiempo

  2.  –¿cómo?: CC de modo

  3.  –¿con qué?, ¿cómo?: CC de instrumento

  4.  –¿con qué?, ¿cómo?: CC de materia o medio

  5.  –¿con quién?: CC de compañía

  6.  –¿por qué? CC de causa

  7.  –¿para qué? CC de finalidad

  8.  –¿para quién? CC destinatario   

  9. Otras características:

      1. Viñeta El CC puede situarse en cualquier lugar de la oración (normalmente al final, pero también al principio o en el centro).

    1.           Viene tu padre a las diez.   Viene a las diez tu padre.  A las diez viene tu padre.

    2. Viñeta En una misma oración pueden coincidir varios complementos circunstanciales:

              Ayer / los alumnos fueron / con sus profesores  / a una exposición.

                (CCT)                                                 (CCCompañía)                         (CCLugar)

    1. Viñeta A diferencia del complemento directo e indirecto, el CC no puede ser sustituido por pronombres átonos (lo, la, los, las, le, les, me, te, se, nos, os). Los tres CC más frecuentes sí pueden sustituirse por adverbios:

             -CC de lugar: aquí, ahí, allí  >  Vendrá al parque   / Vendrá aquí.

  10. 1. Identifica en las siguientes oraciones simples el complemento circunstancial y su tipo. Señala también el tipo de sintagma que es y sus componentes. EJERCICIO PARA EL CUADERNO.

    1. a)Todos los niños compraron golosinas en la tienda.

    2. b)Ha llovido mucho esta tarde.

    3. c)A las cinco vendrá tu hermana con Silvia.

    4. d)Guardó el regalo de su madre en el cajón.

    5. e)Ese coche cuesta veinte mil euros.

    6. f)En el centro comercial saludó a su compañero de trabajo.

    7. g)Pasea a su perro por el parque.

    8. h)El año pasado no granizó en esta comarca.

    9. i)Recela de su amigo por su extraño comportamiento.

    10. j)Esos chicos han comido muy poco.

    11.  
    12.  

TEXTOS EXPOSITIVOS
 
Los textos expositivos tienen como finalidad informar al receptor con intención didáctica. Son de carácter objetivo, es decir, el autor no emite juicios sobre lo que expone, por lo que predomina en ellos la función referencial del lenguaje y la modalidad oracional enunciativa.
 
Ésta es la tipología que encontramos en muchos textos de ámbito académico: apuntes, exámenes, libros de texto y de consulta, enciclopedias, etc. Es también el que se emplea en las obras científicas y técnicas.

1.1 Clases de textos expositivos

El autor de un texto expositivo debe tener en cuenta para quién escribe, cuál es el tipo de receptor a quien va dirigido su texto. En función de esto, se pueden distinguir dos tipos de textos expositivos:
 

textos divulgativos

suelen tratar temas de interés general y, por tanto, están dirigidos a un sector amplio de público, no especializado. Aunque normalmente son sencillos, en ocasiones exigen del receptor un nivel cultural alto.

En los océanos, mares y ríos, como en todo medio de vida, existen numerosas amenazas para la supervivencia de los distintos seres que los pueblan. Huevos, larvas, pequeños peces, moluscos y toda clase de animales pueden ser pasto unos de otros dentro de la cadena alimentaria. Pero

 

también disponen de mecanismos de protección y ataque para poder sobrevivir entre enemigos inesperados.

Algunos se mimetizan con el fondo, como los lenguados, o se entierran rápidamente en la arena, como el cangrejo de mar. Otros proyectan una tinta oscura que forma una pantalla cegadora mientras huyen, como los calamares. Otros poseen agudas espinas, como el pez globo, o se refugian entre los tentáculos de las anémonas, como el amphiprion.

Josefa Alonso,

Historia natural. Fauna
 
 

textos especializados

 tienen un mayor grado de dificultad, ya que van dirigidos a receptores ampliamente formados en la materia de que se trata.

Entiende Chomsky por estructura profunda la «estructura abstracta básica que determina la interpretación semántica de una frase» y por estructura superficial la «organización superficial de unidades que determina la interpretación fonética y que se relaciona con la forma física de la expresión efectiva, con la forma percibida o pretendida».

 

Jesús Tusón, Teorías gramaticales y análisis sintáctico
 
Con frecuencia los textos expositivos aparecen combinados con otros tipos de textos, sobre todo con los argumentativos, ya que muchas veces la simple exposición no es suficiente y el emisor debe usar argumentos como prueba o apoyo de las ideas que está exponiendo.
El valor cinegético del gamo y la hermosura de su porte le han acarreado siempre alto aprecio. Aunque se ha dicho que compite por el alimento con el venado, y por tanto le perjudica, las investigaciones en varios países europeos vienen demostrando lo contrario, es decir, que ambas especies pueden coexistir sin perjuicio de ninguna de ellas, pues ocupan distintos microhábitats e ingieren diferentes alimentos.

 

Félix Rodríguez de la Fuente, Fauna ibérica
  

1.2 Partes de un texto expositivo

Los textos expositivos presentan tres partes, aunque no siempre aparecen en este orden o falta alguna de ellas:
a Introducción. En esta parte se enuncia el tema principal, sin entrar en detalles.
Si se trata de un texto muy largo, la introducción puede incluir los objetivos de la exposición.
b Desarrollo. Se trata el tema con detalle, dividiéndolo normalmente en subtemas e ilustrando las explicaciones con ejemplos.
c Conclusión. Intenta ser una síntesis de todo lo que se ha planteado en el desarrollo con el fin de confirmar la idea que se enunciaba en la introducción.
En textos expositivos breves es frecuente que no haya conclusión.
El hallazgo del mecanismo de Antiquitera en 1902, entre los restos de un barco romano naufragado frente a la isla griega que le da nombre, abrió un gran desafío para los estudiosos del mundo antiguo. Era difícil creer que los pequeños fragmentos de bronce recuperados, hasta 80, correspondieran todos al de un reloj, y que se encajaba en una caja de unos 30 cm de altura, cubierta por un texto a modo de instrucciones de uso. Datado en el siglo I a. C, el mecanismo se anticipaba en más de un milenio a la generalización de los artilugios mecánicos en la Europa del Renacimiento.

 

Prosiguiendo estudios anteriores, un equipo internacional ha puesto en marcha un proyecto de reconstrucción e interpretación del mecanismo, para el que se han empleado avanzadas técnicas informáticas. Sus resultados, que acaban de presentarse en un artículo de la revista Nature, confirman el grado de sofisticación que se atribuía al aparato. Se cree que se componía de 37 engranajes, accionados mediante una manivela, y que movían varias agujas dispuestas sobre

tres esferas, dos por delante y una por detrás.

La función del mecanismo era indicar los ciclos astronómicos. Su precisión llegaba hasta el punto de prever los eclipses, como ha demostrado la nueva reconstrucción. El nuevo análisis

de los fragmentos ha duplicado el texto legible de las inscripciones de la caja.; la aparición de los términos «Venus» y «estacionario» sugiere que el mecanismo podía calcular los movimientos

planetarios. Un verdadero alarde técnico, pues, que demuestra el nivel alcanzado por la ciencia de la Antigüedad.

Historia National Geographic,

 
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
  1. Función lingüística referencial y modalidad oracional enunciativa.
  2. Léxico especializado o específico, propio del tema del texto.
  3. Verbos en tercera persona, normalmente en presente de indicativo.
  4. Verbos copulativos (ser, estar o parecer).
  5. Marcadores discursivos adecuados normalmente separados por comas para indicar las distintas partes de los textos expositivos: en primer lugar, por ejemplo, finalmente…

Comportamiento innato y comportamiento aprendido

Observando el comportamiento de los animales es fácil advertir cómo presentan, desde su nacimiento, algunos comportamiento típicos que no derivan de ninguna experiencia, que llevan a cabo instintivamente: en cambio, otros comportamientos son fruto de la experiencia y son aprendidos en el curso de la vida.

Los primeros, llamados comportamientos innatos o instintivos, son parte de un bagaje hereditario que lleva a los animales de una especie determinada a responder, con acciones bien precisas e inmutables, a ciertas situaciones,  como ante la vista del enemigo, la necesidad de nutrirse, la llamada de sus descendientes, etc.

Son comportamientos innatos el del pollito recién nacido, cuando pica; el de los patos pequeños, que siguen a su madre en el agua; el de la araña,  al construir su tela; el de la ardilla, que la incita a almacenar provisiones para el invierno; el de los hijos de cualquier mamífero, cuando beben la leche de su madre; el de cualquier pájaro, al fabricar su propio nido; el de las golondrinas, al emigrar a la llegada del otoño, etc.

En cambio, el comportamiento que pone en práctica cualquier animal, fruto de la experiencia pasada, y que deriva, por tanto, de su capacidad de aprender, es conocido como comportamiento aprendido, o aprendizaje.

Este comportamiento, que no se hereda de los progenitores, es particularmente evidente en los vertebrados, y todavía más en el caso de los primates, en los cuales las capacidades de recordar una experiencia, de “almacenarla” y de reutilizarla en el momento oportuno, están más desarrolladas.

(Texto libremente elaborado a partir de G. Flaccavento-N. Romano, Sciencie. Il mondo dei viventi, Milán, Fabbri, 1997. Traducción propia).

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Esta semana hemos trabajado (y lo haremos hasta el día del examen, pues, de todos los tipos de texto que nos quedan, es el más «complicado») con los textos argumentativos, que son aquellos que defienden una opinión o idea (tesis) mediante razones o argumentos, con el propósito de convencer a otra/s persona/s. Los artículos periodísticos, un debate, un discurso político o, sencillamente, una discusión con alguien, son ejemplos de esta clase de textos.

A la hora de analizarlos, hay que fijarse, por tanto, en localizar:

1) La tesis, que es, a fin de cuentas,la idea principal del texto, de cuya idoneidad nos intentan convencer.

2) Los argumentos, es decir, las distintas razones que nos esgrimen para convencernos de que la tesis es correcta. Podemos encontrar tres tipos, a saber, aquellos inspirados en principios morales (esto es correcto, justo o bueno; esto es malo), los basados en datos o ejemplos (que son los más habituales) y los que analizan causas y consecuencias (muy parecido al esquema organizativo causa-consecuencia de los textos expositivos). también aparecen las preguntas retóricas: preguntas que no requieren respuesta, sino que son afirmaciones. Ejemplo: ¿Serás capaz de negar esto?

3) Los contraargumentos, que son aquellas opiniones contrarias a la tesis que defendemos. ¿Y para qué se incluyen, si son opuestas? Pues sencillamente para demostrar que son equivocadas, y que nuestra tesis es correcta.

ESTRUCTURA

  1. DEDUCTIVA: primero aparece la tesis, luego la argumentación y después la conclusión.
  2. INDUCTIVA: primero aparece la argumentación y luego la tesis como conclusión.

La función lingüística que predomina en los textos argumentativos es la conativa: se intenta convencer al lector de la tesis de ese mismo texto.

EJEMPLOS

No solo dulces
 
 

Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.

Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!Debemos seguir una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de alimentos.

Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita. Por eso debemos comer de todo.No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto de defensas o vitaminas.Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.

En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!

2º TEXTO

EL FÚTBOL, ¿UN NEGOCIO O UN SENTIMIENTO?

La palabra Fútbol está asociada al deporte rey en todo el mundo, pero también vivimos el sentimiento que produce en todo momento. Hay personas que ven el fútbol como un deporte cualquiera, pero, la gran mayoría de aficionados tiene un vínculo muy especial. Son una serie de sentimientos inexplicables que se sienten en ese momento en el que tu equipo o selección marca un gol importante; sientes como si se parase el mundo, como si tocaras las estrellas en un segundo y volvieses en el momento que te abrazas, gritas, besas, agarras, saltas, ríes o, incluso a veces, lloras. ¿O acaso no recordamos ese gol de Iniesta el cual nos hizo ganar el Mundial en el minuto 117? Estoy segura de que la gran mayoría de los españoles lo celebró con entusiasmo y pasión. Cabe destacar la gran difusión y repercusión que ese gol tuvo en el mundo.

La persona que realmente le gusta el fútbol no tiene una visión de 11 personas conduciendo una pelota hacia la portería contraria, sino como un deporte vinculado a una forma de vida. Este estilo de vida incluye la rivalidad del equipo contrario, el entusiasmo y el disfrute con los amigos…

Aunque no cabe duda que cada vez más, el poder del fútbol se incrementa. Es un negocio donde hay una influencia que maneja millones de dólares y euros siendo muchos los beneficiados; dueños de los equipos, dueños de los estadios, sociedades anónimas, productoras de televisión, medios de comunicación, jugadores, patrocinadores…

El fútbol sigue siendo un auténtico negocio en cuyo mercado se mueve hoy día más dinero que en ningún otro deporte. El dinero sustituye, en la mayoría de las ocasiones, al trabajo de la cantera siendo éste sustituido por el fichaje de grandes estrellas mediáticas como Messi, Cristiano Ronaldo… Esto no quita que millones de niños en todo el mundo, tengan como principal sueño llegar a ser como sus estrellas, grandes profesionales de este deporte.

Como conclusión final, me gustaría comentar que soy aficionada desde pequeña y disfruto con los triunfos de mi equipo domingo tras domingo, pero no dejo de ser consciente del dinero que se derrocha simplemente para pagarle a un jugador teniendo en cuenta la pobreza y la crisis económica que azota el mundo en general teniendo principal repercusión en los niños. ¿Realmente llegamos a pensar que es justo que un jugador como Cristiano Ronaldo gane 31 euros por minuto; un total de 1.250.000 euros al mes mientras hay personas que tienen que dormir en la calle?

Ana Pizarro.

Contesta a las siguientes preguntas:

  1. Resumen de texto.
  2. tema del texto.
  3. Utilización de 1ª persona. Busca ejemplos.
  4. Busca un ejemplo de interrogación retórica.
  5. Identifica alguna argumentación.
  6. Función lingüística que predomina.
  7. Indica la estructura del texto. Identifica una conclusión. ¿Dónde está la tesis?
  8. Tipo de texto.

PREGUNTAS SIMILARES AL EXAMEN

  1. Lee el texto A e indica las siguientes características con ejemplos: a) 1ª persona b) argumentación c) estructura (busca la tesis y la conclusión). ¿La estructura es deductiva o inductiva? d) tipo de función lingüística que predomina e) tipo de texto f) resumen del texto g) tema o tesis del texto.
  2. Indica en el texto B cuáles de los ejemplos son metáforas o metonimias y explican lo que significan.
  3. Explica con ejemplos lo que es un eufemismo, significado connotativo y una acepción.
  4. Analiza sintácticamente la siguientes oraciones indicando también sus sintagmas  y componentes y después clasifícalas.

-El reloj fue desarmado por el niño ayer

-Me encargaron un ejercicio de matemáticas en la clase

-Me quedé perplejo por la respuesta

-No estábamos cansados tras la carrera

A

Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para nosotros, los más jóvenes, vivir en un mundo en el cual “no estemos conectados”.

No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta  multiuso.

Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Un enorme número de adolescentes, (en la que yo me incluyo), pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando cosas y chateando en las  redes sociales, o viendo videos en youtube.

Usar internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo tecnológico está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa parte, y que no sea solo como manera de ocio.

Finalmente, ¿cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?  Debido a que muchísimos adolescentes pasan un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”

María José Páez.

B

Sírveme un rioja
La Casa Blanca ordenó el ataque
Washington cambió la ley
En el concierto no había ni un alma .

  • Tu cabello es petróleo.
  • Sus manos son ramas de olivo.
  • Su hija era la luz de su existencia

TEXTO B

Definido como la acción del tiempo sobre el organismo, el envejecimiento es un proceso biológico continuo que se desarrolla a una velocidad determinada según las categorías celulares, manifestándose a todas los niveles de la materia viva, desde las moléculas más simples hasta los órganos más complejos.

Los signos de envejecimiento cutáneo –deshidratación, arrugas, flacidez, pérdida de luminosidad, manchas… – no suelen manifestarse al mismo tiempo, pero basta con que observemos uno sólo para darnos cuenta de que la piel ha comenzado a envejecer.

La aparición de estas alteraciones se debe no sólo al paso del tiempo y a la radiación solar, también está estrechamente relacionada con el sistema de la vida; alimentación desequilibrada, tabaco, alcohol, descanso insuficiente, fatiga, estrés y ciertos estados de ánimo: problemas afectivos, pérdida de un ser querido, angustia u ansiedad.

Finalmente, los laboratorios de investigación cosmética han demostrado que las fibras sintéticas de la piel son muy sensibles a dichos factores, en especial al estrés, definido como una “repetición de la fatiga con sucesión de los intervalos de reposo que exigen la nutrición y la eliminación de los desechos”. Hoy, los tratamientos de belleza tratan en gran medida de paliar estos desequilibrios aportando las vitaminas, minerales y oligoelementos que la piel necesita para preservar su buen aspecto.

El País Semanal, 10 de febrero de 2002.

  1. Lee el texto A e indica las siguientes características con ejemplos: a) 3ª persona b) verbos en presente de indicativo y copulativos c) estructura  d) tipo de función lingüística que predomina e) tipo de texto f) resumen del texto g) tema del texto.

TEXTO C

Cuando salimos de Salamanca, decidió venir a tierra de Toledo. Porque decía que la gente era más rica, aunque no muy limosnera. Se acogía a este refrán: «Más da el duro que el desnudo» […] Acaeció que, llegando a un lugar que llaman Almorox, al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo de ellas en limosna.

Acordó de hacer un banquete, así por no poderlo llevar como por contentarme: que aquel día me había dado muchos rodillazos y golpes. Sentámonos en una valladar y dijo:

-Ahora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos de este racimo de uvas y que hayas de él tanta parte como yo. Partirlo hemos de esta manera: tú picarás una vez y yo otra, con tal que me prometas no tomar cada vez más de una uva.

Yo haré lo mismo hasta que lo acabemos, y de esta suerte no habrá engaño.

Hecho así el concierto, comenzamos; mas luego al segundo lance, el traidor mudó propósito, y comenzó a tomar de dos en dos, considerando que yo debería hacer lo mismo. Como vi que él quebraba la postura no me contenté ir a la par con él; más aún pasaba adelante: dos a dos y tres a tres y como podía las comía. Acabado el racimo, sostuvo un poco el escobajo en la mano, y, meneando la cabeza, dijo: -Lázaro: engañado me has. Juraré yo a Dios que has comido las uvas de tres a tres.

-No comí -dije yo-; mas, ¿por qué sospecháis eso?

Respondió el sagacísimo ciego:

-¿Sabes en qué veo que las comiste de tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas.

  1. Lee el texto A e indica las siguientes características con ejemplos: a) ejemplo de diálogo. Conviértelo en estilo indirecto b) verbos en pretérito indefinido indicando variación de persona e indica el tipo de narrador c) estructura  d) tipo de función lingüística que predomina e) tipo de texto f) resumen del texto g) tema del texto.