ROMEO Y JULIETA

ROMEOROMEO Y JULIETA. William Shakespeare.

ACTO I
Escena I
-Nada más comenzar la obra ya aparecen dos familias enfrentadas: los Capuleto y los Montesco: ¿cuáles son sus motivos? ¿cómo calificarías el comportamiento de cada bando?
-Benvolio intenta averiguar la causa de la tristeza de Romeo en una conversación llena de juegos de palabras y sobrentendidos. Copia y explica tres ejemplos.
-Anota las ideas principales que da Romeo en su definición del amor . Explícalas con tus palabras.
Escena II
-Explica cómo cambia la actitud de Capuleto en su conversación con el conde Paris en contraposición a la que mantiene en la escena anterior con Montesco.
Escena III
-Analiza cómo es la forma de hablar del ama: ¿ a qué nivel pertence y qué características tiene? Pon ejemplos.
Escena IV
-¿Qué piensa Romeo de la influencia de las estrellas en el destino de las personas?
Escena V
-¿Cómo reacciona Capuleto al saber que hay un Montesco en su fiesta?¿Y Teobaldo? Compara ambas actitudes.
Escena VI
-¿Qué hecho fundamental ocurre en el baile?
-¿Por qué Romeo y Julieta consideran una tragedia lo que les ha sucedido?
¿Cuál es la actitud de ambos ante el amor?
ACTO II
Escena I
-¿Qué piensa Mercucio sobre el amor de su amigo?Comenta cómo es el tonoq ue utiliza para burlarse de él.
Escena II
-Analiza las diferentes actitudes que muestran Romeo, por un lado, y Julieta por otro ante el obstáculo que impide su relación.
-¿Qué tema protagoniza las palabras de Romeo?¿Cuál es el que obsesiona y preocupa a Julieta?
Escena III
-Enumera cuáles son los argumentos que utiliza Romeo para tratar de convencer a fray Lorenzo de su amor por Julieta.
-¿Qué le recrimina el fraile a Romeo y sobre qué le previene? Expresa tu valoración acerca del comportamiento del religioso.
Escena IV
-¿Por qué se dice del ama que es una “alcahueta” y una “celestina”? Razona tu respuesta.
Escena V
-Explica en qué reside el tono jocoso y burlesco de esta escena.
Escena VI
-Fray Lorenzo tiene una premonición acerca de lo que puede pasar en el futuro: copia y comenta el sentido de sus palabras avisando acerca de lo que podría suceder.
-¿Qué nos dice Shakespeare acerca de la relación que existe entre el lenguaje y el pensamiento a través de las palabras de Julieta?. Copia sus palabras e intenta explicar su sentido.
ACTO III
Escena I
-Resume brevemente cómo se produce la muerte de Mercucio y Teobaldo.
Escena II
-Comenta cómo son las expresiones que utiliza Julieta para referirse a su amado cuando se entera que ha sido Romeo el asesino de Teobaldo.
Escena III
-Resume en tres recomendaciones los consejos que fray Lorenzo le da a Romeo en esta escena.
Escena IV
-¿Quién es Paris? ¿Qué papel desempeña en la obra?
Escena V
-Describe cómo es la actitud que mantiene cada uno de los protagonistas en su encuentro amoroso: ¿ se produce algúna novedad o cambio con respecto a los anteriores encuentros entre ambos? Razona tu respuesta.
-Compara la actitud de los padres de Julieta en este acto y en el anterior con la que muestras en las escenas II y III del acto I. ¿A qué podría deberse este cambio?
ACTO IV
Escena I
-Analiza el comportamiento de Julieta en su único encuentro con Paris.
-Explica qué le propone fray Lorenzo a Julieta.
Escena II
-¿A qué se dedican los padres de Julieta en esta escena?
Escena III
-¿Cuáles son los miedos y temores que manifiesta Julieta en esta escena?
Escena IV
-Razona si esta escena podría considerarse de cómo una escena de transición dentro del conjunto de la obra.
Escena V
-¿Cómo reaccionan ante la “muerte” de Julieta cada uno de los siguientes personajes que intervienenen la escena: Paris, la nodriza, su madre y, por último, su padre?
ACTO V
Escena I
-Explica cómo recibe Romeo la noticia de la “muerte “de Julieta y comenta su reacción.
Escena II
-¿Por qué fray Juan no puede llevar la carta de Julieta a Romeo?
Escena III
-Enumera los hechos fundamentales de la escena.

COMENTARIO

Romeo y Julieta

Escrita según unos en 1591, esta tragedia en cinco actos, en verso y prosa, de William Shakespeare, se publicó «in quarto» en 1597, en 1599, en 1609 y en otra fecha imprecisa, y en «in folio» en 1623. Las relaciones entre los diversos textos han sido minuciosamente estudiadas.

El tema de la «muerta viva», destinado a hallar su más elevada expresión en este drama (según el conocido estudio de H. Hauvette, La morte vivante), llega a Shakespeare por conducto italiano, especialmente a través del trabajo de Matteo Bandello (1485-1561), divulgado en el extranjero por Pierre Boisteau. La versión de este último fue a su vez traducida al inglés en el Palacio del Placer de William Painter, e interpretado libremente por Arthur Brooke en el poema La trágica historia de Romeo y Julieta, de 1562, en el que se inspiró Shakespeare.

Se ha intentado establecer una relación entre el drama de Shakespeare y los otros derivados de la misma fuente, el de Lope de Vega (Castelvines y Monteses) y la Adriana (1578) de Luigi Groto, que contiene frases e imágenes que se encuentran también en el drama de Shakespeare, pero que son tan sólo lugares comunes del petrarquismo; además, ambos dramas son completamente diferentes en el modo de tratar el argumento y en el estudio de los personajes.

Esta concepción se proyecta sobre un fondo artificial «italianizado», que es el mismo de los primeros dramas de Shakespeare (Los dos hidalgos de Verona, Trabajos de amor perdidos). De todo el teatro shakesperiano, Romeo y Julieta es la obra más rica en metáforas; en las palabras de Romeo, más aún que en los sonetos de Shakespeare, encontramos la influencia de los conceptos convencionales de los precursores del barroco. Pero la artificiosidad, en lugar de ser tan sólo una amena decoración, como en los dramas de John Lyly y de Robert Greene, confiere un acento más patético a la historia humana que rodea, y la angustia y la muerte no son menos reales y conmovedoras por producirse en un melindroso jardín a la italiana y estar rodeados de dulzura.

Grande es la variedad de las notas tocadas en este drama, que resume el período inicial y anticipa el de la madurez de Shakespeare: costumbres artificiosas, agudeza extraña y desbocada, pureza de corazón, ardiente fantasía, apoteosis del amor y de su fúnebre pompa. Por esta mezcla de elementos, el drama fascinó a los románticos, no sólo por sus notas más elevadas (en él se inspirará John Keats, cuya Víspera de Santa Inés es una variación sobre un tema de este drama), sino también por ciertos motivos macabros, como la escena del panteón (que puede haber influido sobre ciertas narraciones fantásticas de Edgar Allan Poe) y el parlamento de Julieta en la primera escena del IV acto («Dime que me oculte donde anidan las sierpes…», v. 79 y ss.), que parece haber sugerido muchas situaciones de «novelas negras» de fines del siglo XVIII.